miércoles, 30 de marzo de 2011

LOS PALOS Los Tanguillos


FLAMENCO


LOS PALOS

Los Tanguillos

El tanguillo es un cante con copla que admite cualquier métrica y con estribillo también polimétrico. Es el resultado de un proceso de aflamencamiento y aproximación al tango flamenco, tomando la denominación de tanguillo. Su ritmo es muy vivo.

Es un cante genuinamente gaditano y, desde su origen, el tanguillo o tango de Cádiz fue muy aceptado por el público debido a sus características, con letras alegres y jocosas, corrientemente satíricas que le hicieron proclive a su popularidad y a que se extendiera a otras provincias andaluzas.

Es cante propio de las fiestas de Carnaval, donde constituye el medio de expresión festera de acontecimientos actuales o pretéritos e incluso sobre hechos futuribles.

Aunque Domingo Manfredi afirma que el tanguillo es tan antiguo como el mismo Cádiz, y nos dice en su Geografía del Cante Jondo que "...tal vez la cantaban ya en Roma las bailaoras andaluzas que llevaron allí los conquistadores de mundos y buenas mozas", lo cierto es que la aparición del tanguillo suele situarse, por la generalidad de las personas que han tratado el tema, a mediados del siglo XIX.

Nadie mejor que el desaparecido e inolvidable gaditano Fernando Quiñones para adentrarnos de su mano en los recovecos de los cantes de su tierra, que tan bien dejó descritos en su obra "De Cádiz y sus cantes". En principio, Quiñones dudó si incluir o no en su estudio las coplas y tangos del carnaval gaditano. Finalmente la duda se venció hacia la vertiente afirmativa, en consideración al "remoto pero seguro parentesco que las coplas y tangos tienen con los tangos flamencos". En el conjunto de las "coplas" que se crean e interpretan anualmente en el carnaval gaditano hay que distinguir cuatro tipos: tangos, pasodobles, cuplés y popurrís. De ellos sólo los tangos guardan una relación directa con el flamenco. Según Quiñones es una "relación lejana pero de prosapia, pues estos tangos de Carnaval no proceden sino del viejo tango flamenco o gitano y de su más exquisito y gaditano retoño, el tanguillo".

Las primeras noticias sobre las coplas y tangos de los carnavales de Cádiz surgen en la segunda mitad del siglo XIX, y la fama sobre esta demostración de música y gracia se extiende por toda España en el curso de los años finales del citado siglo y principios del siglo XX. Por otra parte, a Cádiz llegan también las influencias de Hispanoamérica, que se incorporan al carnaval gaditano, enriqueciéndolo con nuevos temas y ritmos caribeños.

Cita Quiñones al escritor don Pío Baroja, que mostró una evidente simpatía por las coplas de los carnavales, al contrario de lo que le ocurría con el flamenco. Baroja elogiaba el ingenio y la gracia de algunas coplas, resaltando el ascendiente que, a través de Madrid, tuvieron en el cancionero popular español. Transcribe Quiñones los recuerdos de juventud del gran novelista vasco: "En la época en que yo era chico, en Pamplona, aparecieron los tangos gaditanos.... Con aquellas canciones se inició el flamenquismo en los pueblos del norte de España.... Hubo algunas que corrieron por toda la Península".

También hace referencia Quiñones en su obra citada a un ilustre paisano suyo, como lo fue don José María Pemán, quién define los tanguillos carnavaleros como "último residuo evolucionado de los turnos de oposición de las Cortes y Municipios liberales", señalando a algunos de sus más antiguos y notables representantes populares, alma colectiva de los carnavales: "... la ilustre dinastía de Cañañi el hidrocéfalo; María Bastón, la borracha batalladora; Jibia, el torero fracasado; el Tío de la Tiza, padre de los famosos tanguillos; Perico el de las Viejas Ricas....".

Considera Fernando Quiñones que realmente sólo se puede hablar cómo único arte popular andaluz lo que representan estas coplas, teniendo en cuenta su condición mayoritaria y su éxito popular, "ya que el auténtico cante flamenco, sea cual fuere su calibre, se queda para capillas y grupos de cualquier clase social más especializados y escogidos: más preparados, en una palabra".

Se ha afirmado que en los tanguillos no se han dado intérpretes de relieve porque este cante, eminentemente popular, no lo exigía. No obstante, existen grabaciones discográficas que conservan para la historia de la música flamenca cantes por tanguillos de gran ingenio y gracejo. Puede servir como ejemplo los grabados por El Chato de las Ventas, con Manolo de Badajoz a la guitarra, a mediados de los años treinta del siglo pasado, que bajo el título de "Tangos Carnavaleros", se iniciaban de la siguiente forma:

El que viva en el año dos mil
verá con asombro que los tiempos han cambiado
No hará falta ningún albañil
aunque haya goteras en algún tejao.
Las niñeras serán suprimidas
porque los chiquillos ya vendrán criaos,
y en los parques y en las avenidas
ya no las veremos con tantos soldaos.
.........................................
.........................................


Más recientemente, la grabación en una antología de flamenco por Pericón de Cádiz, de los tanguillos, bajo el título de "Subasta de cuadros antiguos", es una muestra de gracia y guasa al más puro estilo gaditano. Veamos la primera parte de la letra:

Les presento aquí tres cuadros
de Zurbarán y el gran Murillo
que valen treinta y mil duros
a precio de baratillo
y para venderlos pronto
los voy a dar por la mitad.
Representa el primero un edificio
donde un célebre turco
tuvo un harén en el siglo quinto,
está entre Bacaragua y Panamá
un poquito a la izquierda del Pakistán.
El segundo cuadro es un guacamayo
que tuvo en su alcoba el rey don Pelayo,
mientras más se mira más lejos se ve
igual que el castillo de Chuchurumbel.
El último representa
la copia de un gran sofá
donde se sentaba Eva
en compañía de Adán
y allí los dos muy tranquilos
no crean que esto es tamaña,
en un árbol del paraíso,
cierto domingo por la mañana,
los dos tenían mucha hambre
y se comieron una manzana.


En fin, este es el tanguillo gaditano, considerado como estela folclórica del tango flamenco. Gracia y salero.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
Diccionario Enciclopédico Ilustrado del Flamenco.- Ed. Cinterco.-Madrid,1988
Fernando Quiñones.- De Cádiz y sus Cantes.- Imp. Industrias Gráficas S. y Barral Hnos.S.A.
Domingo Manfredi.- Geografía del Cante Jondo.- Universidad de Cádiz, 1988

DISCOGRAFIA RECOMENDADA
Magna Antologia de Hispavox.- Madrid 1982.- Pericón de Cádiz
Manolo Vargas.- Maestros del Cante.- Hispavox, 1990

Horizonte Flamenco: El flamenco, historia, palos y protagonistas

Etiquetas:

Tangos y Tientos / Tanguillo y Zapateado

FLAMENCO
Tangos y tientos / Tanguillo y zapateado

Lo que hoy denominamos tanguillo corresponde al tango gaditano, el que cantan los coros de carnaval. Hacia 1944 se empezó a emplear el término tanguillo para referirse al tango gaditano de carnaval. Para diferenciarlo del tango flamenco. La denominación vino de la mano de los principales compositores de la tonadilla folclórica.

En un principio el tango andaluz primitivo (ver tangos) se realizaba sobre un compás de 6x8, encontrándose más emparentado con lo que hoy conocemos por tanguillo de Cádiz que con las diferentes variantes de los tanguillos flamencos. Se lo debemos a agrupaciones carnavalescas como el famosísimo coro de "Las Viejas Ricas", que a finales del siglo XIX impondrán el sello definitivo que configurará la estructura musical del tango gaditano. Su característica principal es el polirritmio que genera la Superposición de varios metros, el de 6x8 con el 2x4 principalmente.

El tanguillo, quizás desde la aparición de "Casilda" de Paco de Lucía y "Camarón" de Pata Negra, ambos editados en el año 1987, goza de gran aceptación por parte de los artistas flamencos más jóvenes, apareciendo de manera renovada en el repertorio de muchos de ellos, debido a la sugestiva polirritmia que genera su métrica singular.

El adelanto de este tanguillo a la forma moderna lo trajeron Paco de Lucía, Tomatito y Camarón en 1983, en el tema "Romance de la Luna".

El zapateado flamenco es el origen en realidad del baile flamenco, pues la característica diferencial del baile flamenco reside en el uso de tal sistema percusivo. Ahora, este zapateado al tiempo adoptó el aire de los tanguillos posiblemente gracias a la riqueza rítmica del género gaditano que, como decimos, superpone los metros y propicia numerosas variantes rítmicas, idóneas para un género donde el zapateo es lo primordial. Un estilo actualmente poco frecuentado pero de larga tradición en el que baile y guitarra establecen un bello diálogo.

Tonalidad

Se interpretan según la escala mayor y / o menor, aunque circulan algunos más recientes basados en la escala andaluza.

Compás

El compás sobre el que se realiza el tanguillo se basa en una polirritmia en la que converge todo el universo rítmico y métrico del flamenco. La superposición de tres metros musicales: el 6x8, el 13x4 y el 2x4, dando lugar a la aparentemente sencilla rítmica del tanguillo, la cual combina el compás ternario de subdivisión binaria (3x4), con los compases binarios de subdivisión binaria (2x4) y ternaria (6x8). Estos tres compases superpuestos dan lugar a lo que conocemos como ritmo de tanguillo.

Estrofa

Cualquier tipo de estrofa se puede adaptar al tanguillo que, como ocurre con las bulerías, no impone una métrica fija ya que carece de tercios (versos melódicos) propios que le sujeten a una estrofa determinada. El contenido literario del tanguillo suele ser de carácter alegre, crítico-humorístico. Digamos que cada tanguillo busca su melodía, por lo que estamos ante múltiples "canciones" de igual cadencia rítmica.

Claves

La alegría que desprenden los tanguillos, la animada rítmica que genera su singular métrica, son los elementos más diferenciadores. En las versiones que traemos se puede apreciar bien esto que decimos. Primero en la carnavalesca, después en la del "nuevo tanguillo" al que nos referimos antes.



Escuchar
TANGUILLOS CARNAVALESCOS
Los anticuarios 2:48
El Chaleco
Guitarra: Manuel Moreno y Juan Moreno, "Moraos"
(Popular)

Los tanguillos de Cádiz, el polirritmo sobre el que se cantan las canciones carnavalescas en la Tacita de Plata, tienen en esta versión una de sus melodías más características, la compuesta por El Tío de la Tiza para su comparsa de "Los Anticuarios" en 1905, con otra letra; ésta que aquí escuchamos la han interpretado diversos cantaores, como Pericón de Cádiz, integrando así el tanguillo en el universo estilístico del flamenco. Su carácter jocoso refleja el ambiente del carnaval de Cádiz, una de las expresiones festivas de mayor creatividad que existen en el mundo. El guitarrista y las palmas nos introducen en el ambiente carnavalesco principiando el cantaor con unas letras que el jaleo sugiere como recuerdo a la famosa comparsa de "Las Viejas Ricas", aquellas que triunfaron en el carnaval a finales del siglo pasado y a quienes se atribuye la confección definitiva del tango de carnaval. Enseguida el tango del Tío de la Tiza, el más clásico de los tangos gaditanos.



Escuchar
TANGUILLOS - GUITARRA
Casilda 3:44
Paco de Lucía
Cajón: Rubem Dantas
Palmas: Pepe de Lucía, Manuel Soler
(Paco de Lucía)

El género gaditano se vio renovado tras la nueva perspectiva musical que imprimió Paco a esta creación. El polirritmo del tanguillo, que superpone lo binario y lo ternario, se traduce en Casilda en una explosión de recursos para abrir un filón. El cajón marca la clave que servirá de base rítmica. Nuevas propuestas en el aroma alegre y desenfadado del tanguillo. La rítmica llevada a sus últimas consecuencias. La modulación armónica como recurso para unir los diferentes temas. En el desarrollo final el compás se desboca, galopando durante dos compases sobre el aire de las rumbas, para enseguida regresar al compás del tanguillo y cerrar con decisión esta obra maestra.



Escuchar
ZAPATEADO
Zapateado de las campanas 4:05
Rosa Durán
Guitarra: Perico el del Lunar y Niño Pérez
(Popular)

El clásico zapateado de El Espampío (Juan Sánchez Valencia, Jerez de la Frontera, 1879 - Madrid, 1957), uno de los más importantes valedores del baile de hombre. Esta pieza, clásica de su repertorio, ha sido interpretada por los más importantes bailaores. Aquí escuchamos la magnífica versión de Rosa Durán. El sobrenombre de Las Campanas le viene por la sección, obligada en este zapateado, en la que la guitarra para el compás del tanguillo que sostiene el zapateado flamenco (ver) para realizar dos frases que, a modo de campanas, la bailaora acompaña hasta doblar el tiempo y acelerarlo (2:08 - 3:30).

-FLAMENCO DE LA A a la Z-

Etiquetas:

lunes, 28 de marzo de 2011

Tangos



FLAMENCO 
Tangos

Selección de vídeos por Tangos


Gala Benéfica Andex - Teatro de la Maestranza de Sevilla - 28.11.2010
Miguel Poveda y Marina Heredia, cantan por tangos.


NARANJITO DE TRIANA * TIENTOS-TANGOS*



Guitarra: Manolo Franco

José Sánchez Bernal (Sevilla, 1933 -- 2002), conocido como Naranjito de Triana, fue un gran cantaor que nació y creció en Triana, respirando el ambiente flamenco propio de este barrio. Su primera actuación la realizó a los 8 años de edad en la vecina Coria del Río.

Creció con el cante, pues lo tenía en casa, su padre cantaba como aficionado, al igual que su tío (según él, extraordinario). A esto se sumaron sus vivencias en Triana, donde oía con frecuencia a una esplendorosa generación del cante sevillano, con nombres como Pastora Pavón y Tomás Pavón, Pepe Pinto, Vallejo... No era gitano, pero se consideraba en sus palabras "en la misma frontera entre el cante gitano y el flamenco andaluz", puesto que conoció las dos vertientes del cante trianero: la de la cava de los gitanos y la paya del Zurraque o de los alfareros.

Su dilatada carrera rebasó las bodas de oro, en la Bienal de Sevilla de 1996 dio un recital de despedida de la profesión. Cantaor serio, destacó por su preocupación por conocer a fondo los estilos flamencos, ha sido uno de los más completos de los tiempos modernos. Tenía una voz brillante, limpia y de amplio registro, y pese a su retirada no perdió nunca facultades.
Premio de cantes de Levante, en el Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba.
Saeta de Oro de Radio Nacional de Sevilla.
Premio Ondas de la cadena radiofónica SER.
Trianero del Año.
Yunque de Oro de la Tertulia Flamenca de Radio Sevilla.
Taranto de Oro de la Peña Flamenca El Taranto de Almería.
Premio Nacional de Cante otorgado por la Cátedra de Flamencología de Jerez en 1987.




Etiquetas:

martes, 15 de marzo de 2011

Tangos y Tientos / Tangos



FLAMENCO
Tangos y tientos / Tangos

La presencia del género en España como tango americano no se remonta más allá de la década de los cuarenta del siglo XIX, teniendo en cuenta que por aquellos años los tangos que se bailaban y cantaban en Andalucía no tenían la misma estructura musical que los tangos flamencos tal y como hoy los conocemos. Por otra parte el sufijo "-ango" (presente también en Fandango) obliga a emparentarlo etimológicamente con algún género de la música afroamericana del siglo XVIII del que deriva el tango americano que llega a España mediado el siglo XIX.

Tras su llegada a la península aparece en zarzuelas y espectáculos de variedades, y a partir de la versión que hace el pueblo gaditano nace el tango de Cádiz que hoy conocemos como tanguillo. El de zarzuela poco a poco irá perdiendo su original acento americano para andaluzarse, y después aflamencarse, cuando los intérpretes encuentran en los tangos una fuente exquisita para expresar sus "flamenquerías", pero esta vez sobre un compás binario, métrica de dos o cuatro tiempos, proponiendo el acento antillano como novedad frente al resto de los estilos flamencos que se interpretan sobre compases de tres o doce tiempos. Al adaptar algunos elementos rectores de los jaleos andaluces, de compás ternario, y 'meterlos' por el ritmo y compás del tango americano, nacen los flamencos.

La figura principal que intervino en la confección definitiva de los tangos flamencos fue Pastora Pavón "La Niña de los Peines". De joven era famosa en Madrid y Sevilla por su extenso repertorio de tangos, género para escuchar, serenos y solemnes, desprovistos del agitado movimiento originario. La gama de tangos es inmensa, de Cádiz son los del Mellizo -una vez más, el pionero-, los aguajirados de Ezpeleta y de Aurelio Sellés. De Triana los de Pastora, Vallejo, o el Titi de Triana. De Jerez los de Frijones, de Málaga los de La Pirula y La Repompa y los del Piyayo, en Extremadura los de Porrina, Juan Cantero, El Portugués… Y en Granada hay todo un árbol de variedades por tangos que interpretan los gitanos del Sacromonte y que tienen su verdadero origen en las zambras moriscas. Pero también los hay en Jaén, los de la Carlotita. Además, la guitarra flamenca contemporánea ha encontrado en los tangos un aire idóneo para expresarse.

Tonalidad

La mayoría de los tangos flamencos, y por ende los tientos (tangos lentos), siguen la cadencia andaluza, aunque hay variantes, sobre todo en Triana o en Granada, que pasan por la escala mayor o menor.

Compás

Ya hemos tratado el asunto del compás binario que le caracteriza en la introducción.

Es éste fácil de asimilar y bastante extendido. No hay que ser un especialista para identificarlo casi de inmediato.

Estrofa

En general, pues encontrarán puntualmente otras formas libérrimas, las estrofas de los tangos no son otra cosa que soleares cortas o grandes (véase estrofa en soleá). Las coplas de tangos suelen tener un carácter alegre.

Claves

Estando en el grupo de estilos binarios hablaríamos de tangos, cuando el guitarrista acompaña matizando acordes, el tocaor marca claramente los tiempos (sobre los que van las palmas) con rasgueados secos, frente al toque más seguido -y "ventilado"- de la rumba. El remate con la clave del son cubano implícita es otra de las pistas para identificar los tangos, así como el acompañamiento de las palmas (ver compases binarios).



Escuchar
TANGOS DE CÁDIZ
Mañana me voy 3:41
Antonio Mairena
Guitarra: Melchor de Marchena
(Antonio Cruz García)

Enrique el Mellizo le otorgó rango flamenco al tango, ralentizando el tango americano originario que antes. Probablemente se hacía al son del hoy llamado tanguillo y utilizando la escala andaluza en las melodías. De Cádiz viene el asunto. Mairena los interpreta con la enjundia que estos tangos precisan dándoles el rango flamenco adecuado.



Escuchar
TANGOS DE GRANADA
De color de rosa 6:14
Carmen Linares
Guitarra: Juan Habichuela y El Camborio.
Coros: Antonio Carmona y El Camborio
(Popular / Carmen Linares)

Los flamencos granadinos remozan las pretéritas zambras moriscas según el que fue nuevo concepto de tango flamenco. Nos legan, con ello, multitud de melodías de su acervo. Carmen recrea los estilos de la Tía Marina Habichuela, Tere Maya y Carmelilla del Monte, con las guitarras de Juan HabichueIa y su primogénito, fieles al carácter granadino.



Escuchar
TANGOS DE TRIANA
En Santa Ana 4:46
Antonio Mairena
Guitarra: Melchor de Marchena y Enrique de Melchor
(Antonio Cruz García)

Los patios de vecindad trianeros fueron pródigos en fiestas por tangos, donde tal baile y cante crecieron y se desarrollaron al extremo. Mairena los dice como pocos. Pasan de lo modal a lo tonal sin solución de continuidad. Yendo todo en modal se pasa a tonal a partir de la copla "De las barbas de un morito" volviendo a lo modal, etc.

Esta ambigüedad armónica es propia de la estética musical flamenca y en el tango es donde más evidente se hace, como es el caso de estos tangos traineros.



Escuchar
TANGOS DEL TITI
No naqueres más de mí 2:13
Camarón de la Isla
Guitarra: Paco de Lucía y Ramón de Algeciras
(Antonio Sánchez Pecino)

El Titi de Triana fue uno de esos personajes que pasaron por el tango dejando su sello indeleble. Su tango va en tonalidad menor e incluye el marcaje que se estila en estos aires trianeros; nos referimos a ese parón que escuchamos aquí por vez primera tras el verso "no des lugar a que te diga'. Destacan además por su singularidad armónica, un diseño breve, el estribillo "lerele", y su carácter melódico eminentemente silábico, características musicales que aseguraron desde su aparición una proyección muy popular, destinados precisamente al baile comunal corralero que se estilaba en las casas de vecinos de aquel barrio / universo que es Triana. Y una modulación al tono modal andaluz pone la guinda en la letra de cierre. Arte y majestad.



Escuchar
TANGOS DE PASTORA PAVÓN
Banderas republicanas 4:37
Carmen Linares
Guitarra: Tomatito.
Baile: Manuel Soler
(Popular / Carmen Linares)

Sin duda la influencia de los estilos trianeros en la Niña de los Peines es principal, pero ella, la más grande intérprete de tangos, asumió los cantes de El Mellizo refundidos por Manuel Torre y tantas otras referencias. Carmen Linares repasa algunos de sus mayores logros. Todas las letras son clásicas del repertorio y contienen buena parte del material melódico del que se nutren los tangos flamencos.



Escuchar
TANGOS DEL PIYAYO
Homenaje al Piyayo 3:22
María Vargas
Guitarra: Paco de Lucía
(Antonio Sánchez Pecino)

María Vargas Fernández (Sanlúcar de Barrameda, Cádiz, 1/4/1947) interpreta los aires aguajirados del gitano malagueño El Piyayo, que acabaron asumiendo el compás de los tangos aunque no fuesen tales originalmente. La tonalidad mayor y algunos de los elementos melódicos característicos los convierte en una suerte de guajiras por tangos. En tal sentido lo más destacado es el ayeo con el que inicia cada cante, extraído de aquellos que se realizan en el punto cubano.



Escuchar
TANGOS DE LA REPOMPA
Cambiaste de parecer 5:54
Carmen Linares
Guitarra: Paco y Miguel Ángel Cortés
(Popular / Carmen Linares)

Los hermanos Paco y Miguel Ángel Cortés Urbano (Granada, 13/9/1957 y 26/1/1972), por mucho tiempo acompañantes habituales de Carmen Linares, la secundan en este recuerdo por la gama de tangos que, a pesar de su temprana desaparición, popularizó la cantaora malagueña y que tienen en Granada su origen. La originalidad melódica los ha afianzado entre los cantes imprescindibles del repertorio.



Escuchar
TANGOS DE LA CARLOTICA
El pañuelo quién lo trae 3:15
Gabriel Moreno
Guitarras: Ramón de Algeciras y Niño Ricardo hijo
(J. Moreno)

También en Jaén encontramos variantes de tangos. Estos los creó la Carlotica de Linares, madre del excelente cantaor que los interpreta: Gabriel Moreno Carrillo (Linares, Jaén, 12/4/1941). A la segunda guitarra está, en una de sus escasas grabaciones, Manuel Benito Benítez, Niño Ricardo hijo (Sevilla, 1937 - Madrid, 1983). Una melodía muy característica los hace fácilmente identificables, con su candencia descendente y moruna.



Escuchar
TANGOS EXTREMEÑOS
Ponte en mi pecho 2:20
Ramón el Portugués
Guitarra: Antonio Arenas y Enrique Escudero
(Popular)

La incontestable personalidad flamenca de Ramón Suárez Salazar, Ramón el Portugués (Badajoz, 27/10/1946), que ha influido en tantos intérpretes -Camarón entre ellos-, reluce en estos gitanísimos tangos extremeños, aires, por cierto, muy en boga. A partir de estos cantes el tango flamenco se vio renovado en los años setenta del pasado siglo.



Escuchar
TANGOS - GUITARRA
La Cañada 5:12
Paco de Lucía
2ª guitarra: Rubem Dantas
Palmas: Pepe de Lucía
Cajón: Rubem Dantas
(Paco de Lucía)

La guitarra por tangos tiene aquí un antes y un después a través de armonías novedosas, picados de endiablada dificultad, melodías arpegiadas de enorme calidad flamenca, y un pulgar de excepción. Los jaleos, palmas y un sobrio toque de cajón apoyan el discurso de la guitarra, que recorre el mástil exprimiendo todo el jugo de los tangos flamencos, explorando terrenos poco o nada transitados por el lenguaje musical flamenco.

-Flamenco de la A a la Z-

Etiquetas:

LOS PALOS Tangos y tientos (y II)




LOS PALOS
Tangos y tientos (y II)
Los tientos son una versión lenta del cante por tangos y puede considerarse como una consecuencia de los tangos flamencos. Es un cante con copla de tres o cuatro versos octosílabos a la que sigue, por lo general, uno o varios estribillos de tres versos, cuya medida es uniforme.

Sobre cual sea el origen de los tientos, al igual que ocurre con otros cantes, hay muchas versiones. Algunos investigadores apoyan la idea de que los tientos son genuinos de Cádiz, siendo su creador Enrique El Mellizo. Otros estiman que el verdadero creador fue el jerezano El Marrurro. Por su parte José Blas Vega defiende la idea de que el propulsor de los tangos-tientos fue don Antonio Chacón. Precisamente el nombre de tientos no aparece hasta los días en que Chacón estaba en la cumbre y ello debido a que el genial cantaor jerezano metía por tientos la siguiente copla:

Me tiraste varios tientos
por ver si me blandeaba
y me encontraste más firme
que las murallas del alba


A partir de esta copla de Chacón este cante tuvo nombre propio. Ello concuerda con la línea de opinión que considera a Chacón muy ligado a la presentación de su estilo de tientos como el definidor de su denominación. Se considera que Chacón, partiendo de los tangos-tientos de El Mellizo y recibiendo también la influencia de los tientos de El Marrurro, estableció su propio estilo de este cante, ralentizando y dando gravedad a los tangos que por su época se cantaban. Con toda justicia puede considerarse a Chacón como renovador de los tientos flamencos y artífice de la versión más cultivada que ha llegado a nuestros dias. Ello no impide manifestar el reconocimiento de lo mucho que por este cante hicieron las figuras de Manuel Torre y, sobre todo, de Pastora Pavón (Niña de los Peines) genial cantaora que llegó a dominar todas las variantes de este cante.

Es un cante reciente, posterior al estilo del que procede (los tangos), y empezó a conocérsele a principio del siglo XX. Al contrario que los tangos, el cante por tientos ha evolucionado poco desde el momentos en que se dio a conocer. Algunos cantaores muy concretos, como por ejemplo Manolo Vargas, Manolo Caracol, Camarón de la Isla y Enrique Morente han proyectado concepciones propias al hacer este cante.

Puede decirse que casi todos los cantaores que dominaron los tangos, dominaron también los tientos, hecho fácil de comprobar ya que este cante se hace con engarce posterior en los tangos. Es costumbre que el cantaor empiece por tientos para terminar cantando por tangos, como remate. De las letras sentimentales y conmovedoras de los tientos se pasa , en el mismo acto de cante. a las letras risueñas y festeras de los tangos. Para hacer los tientos se necesita por parte del cantaor buenas facultades, después, en los tangos se suaviza la tarea del ejecutante.

Al inicio de ser conocido este cante existieron muchas versiones en que los cantaores de aquella época hicieron grabaciones con el título de "Tango-tiento". Después quedó el nombre de tiento para distinguirlo del aire más festero del tango. Por ejemplo Antonio del Pozo ("El Mochuelo") grabó estos cantes bajo el título de "El tango de los tientos".

Al igual que ocurre con los tangos y con otros cantes, los tientos tienen asignado un lugar de origen en razón a su forma de hacerlos y así tenemos tientos de Cádiz o tientos de Jerez. También se distinguen en razón a su creador, existiendo los tientos de Frijones, tientos de Chacón o tientos de La Niña de los Peines. Además de los genios del cante citados también han puesto su sello especial al hacer estos cantes figuras de la categoría de Tomás Pavón, Aurelio de Cádiz, Manolo Caracol, Manolo Vargas... y un largo etcétera.


BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
Diccionario Enciclopédico Ilustrado del Flamenco.- Ed. Cinterco.- Madrid 1988
Mundo y Formas del Cante Flamenco.- R. Molina y A. Mairena
Ayer y hoy del cante flamenco.- M. Rios Ruiz.- Ed. Itsmo.- Madrid 1997
Historia del Cante Flamenco.- A. Alvarez Caballero.- Alianza Ed- Madird 1981

DISCOGRAFIA RECOMENDADA
Magna Antologia del Cante Flamenco.- Hispavox- 1982
Por tangos y tientos.- Hispavox 1984
Horizonte Flamenco: El flamenco, historia, palos y protagonistas



Etiquetas:

Tangos y Tientos (1)

FLAMENCO
Tangos y tientos



La última bibliografía flamenca viene apuntando a que el origen del tango flamenco es afrocubano. Y que es en Cádiz donde de forma más clara se inicia esta modalidad flamenca, teniendo a Enrique el Mellizo como uno de sus creadores e intérpretes más relevantes. Se trata de un estilo de rítmica muy viva y acentuada; junto a la bulería aporta los materiales necesarios para la fiesta flamenca.

Señalaríamos a la citada provincia de Cádiz (con parada y fonda en Jerez), junto a Granada y Sevilla (con parada y fonda en el barrio de Triana), como principales creadoras y difusoras del tango, advirtiendo también la más moderna escuela, pero de gran arraigo popular, extremeña. Los gitanos de la Plaza Alta de Badajoz -como hicieran con los jaleos- bebiendo fundamentalmente de estilos granadinos han construido unas particulares y elevadas melodías, aliñadas con aires portugueses y estribillos resultones, muy valoradas desde que Camarón las registró en su primer disco. No hacemos constar entre las cunas a Málaga, pues en realidad los tangos que allí se cultivan son mayormente derivaciones de los granadinos, o aires de guajiras en son de tangos -los llamados de El Piyayo- y no tangos propiamente dichos. Con esto no restamos mérito alguno al arte malagueño, que gracias a La Pirula y La Repompa nos ha regalado un maravilloso son por tangos que está en la memoria colectiva, sólo intentamos esclarecer orígenes.

De la estructura rítmica del tango americano, se desprenden elementos que cristalizaron hacia 1900 en los tangos flamencos, en los tientos, en el garrotín o la farruca, en la mariana o el zapateado. Otros géneros como la rumba, las colombianas o la milonga, que, también se encuentran bajo el radio de influencia del tango, los comentamos en el capítulo dedicado a los Cantes Americanos. Todos estos estilos supieron adoptar el ritmo y metro binario del tango para convertirse en géneros flamencos con identidad propia, al mismo tiempo que llegaban a Buenos Aires, desde Cuba y desde Cádiz, las bases musicales para crear el universal tango porteño. Pasemos a describir los tangos flamencos y los derivados del tango americano, y los procesos que propiciaron su inevitable aflamencamiento.

Tangos
Garrotín
Tientos
Marianas
Farruca
Tanguillo y zapateado
Zambra 

-Flamenco de la A a la Z-

Etiquetas:

LOS PALOS Tangos y tientos (I)



FLAMENCO

LOS PALOS

Tangos y tientos (I)
Los tangos son cantes con copla de cuatro y, a veces, tres versos octosílabos. Es uno de los estilos básicos del flamenco, aunque su aparición histórica es bastante tardía si los comparamos con otros cantes.

¿Cual es el origen de los tangos flamencos?. Existen distintas hipótesis. Ricardo Molina y Antonio Mairena, en su conocida obra, expresa que ignoran la fecha de la aparición de los tangos, aunque afirman que "en Triana siempre se cantó por tangos para bailar". Lo mismo ocurría en Cádiz, según estos autores, aventurando como fecha de su origen los años finales del siglo XIX, siendo probablemente los antiguos cantes de jaleo y demás coplas para bailar la prefiguración de los actuales cantes por tangos.

Según José Blas Vega la palabra tango aparece por primera vez en un curioso manuscrito cual es "Apuntes para la descripción de la ciudad de Cádiz, escritos por D. F. Sisto. Año 1814. Cap. XIV. "Bailes de Cádiz". En el citado documento se pone de manifiesto que el tango tiene presencia en las fiestas populares gaditanas.

Los comentarios de Charles Davillier a su viaje por España, en el año 1862, hacen mención a una joven gitana que bailó el tango americano "con extraordinaria gracia". Y comenta Davillier : "El tango es un baile de negro que tiene un ritmo muy marcado y fuertemente acentuado. Puede decirse otro tanto de la mayor parte de los sones que tienen su origen igual y principalmente en la canción que comienza por estas palabras: ¡Ay, que gusto y que placer!, canción que desde hace unos años es tan popular como el tango...".

Manuel García Matos creía que los comentarios de Davillier era la primera noticia en que se daba a conocer el tango en esos momentos en que esta copla se introducía en el cante flamenco. No obstante José Blas Vega aporta por su parte una referencia anterior, referida a la antigüedad del tango flamenco; en concreto una edición de 1847 de la zarzuela andaluza de Francisco Sánchez del Arco titulada "¡Es la chachi!", en la que figuran estos versos:

"Y no cambio los tesoros
de tanta nación polilla
por mis tangos de Sevilla
y mis corridas de toros,
mi Jerez y manzanilla"

En base a lo anterior Blas Vega afirma: "Y nos consta que ésta es la época en la cual el tango adquiere su autenticidad flamenca, puesto que el Diccionario de la Real Academia Española de 1832 no lo define todavía y sí lo hace el de 1852".

Por su parte Angel Alvarez Caballero afirma que no está de acuerdo con la seguridad expresada por Blas Vega, haciendo una matización de los argumentos anteriores en los términos siguientes: "Aunque los autores refieran esto al tango como cante flamenco creo que lo hacen un poco por su cuenta y riesgo, pues en el texto nada especifica y muy bien pudiera aludir sólo al baile, y aún en este caso ni siquiera puede asegurarse que fuera ya al baile por tangos precisamente flamenco, y no a alguna forma previa inserta en el folclore de la época". Los argumentos de Alvarez Caballero se aproximan al planteamiento de Ricardo Molina y Antonio Mairena, expuesto anteriormente, sobre los jaleos y coplas para bailar como antecedente del cante por tangos flamencos.

Otra de las variadas teorías sobre el origen de los tangos flamencos sostiene que tienen su origen en el tango hispano-americano, posición ésta que Molina y Mairena rechazan de plano. También Manuel Ríos Ruiz se opone a esta idea ya que, según este autor, se llega a presentar la prevalencia de la teoría suramericana "sin tener en cuenta en lo concerniente al tango flamenco, la esencial idiosincrasia bajo-andaluza de su contenido en todos los órdenes: compás, entonación y temática de sus coplas". Por el contrario el profesor García Matos y Arcadio Larrea son defensores del origen americanista de los tangos flamencos, llegando a afirmar el último de estos autores lo siguiente: "El tango americano llegó a Cádiz proveniente de La Habana, y aquí los gitanos se apoderaron de él, aflamencándolo en un proceso ya conocido por repetido". En definitiva, la incógnita sobre el origen de los tangos flamencos continua sin despejarse.

La aclimatación flamenca del tango se la sitúa predominantemente en Cádiz, Jerez y Triana y continuando por la costa gaditano-mediterránea llega hasta Málaga. No obstante no deben dejarse de citar los tangos de otros puntos geográficas como pueden ser Granada, Jaén e incluso Extremadura.

En el cante por tangos el sello personal del cantaor ha marcado de forma importante este palo y así Enrique El Mellizo se nos presenta como creador de tangos, junto a los también gaditanos Aurelio Sellés e Ignacio Ezpeleta. Por la Sevilla trianera El Titi y La Niña de los Peines (la mayor divulgadora de este cante), junto a Vallejo, Matrona y Antonio Mairena. Por Jerez, además de Manuel Torre, que en este como en otros cantes dejó retratada su personalidad, hay que citar a Frijones. En Málaga se produce una eclosión de estilos personales de tangos como son los de El Piyayo, La Prirula y La Rapompa, entre otros. En Granada es el Sacromonte el lugar de cultivo de este cante, con estilos como los tangos del camino, los canasteros y los merengazos. También en Jaén se cantan tangos canasteros y tangos de La Carlotita. Por último, Extremadura aporta creadores de tangos como Juan Cantaro y Porrinas de Badajoz. Y con esto no queremos decir que se cierra la lista de creadores de este cante.

Los tangos era un estilo muy solicitado en los cafés cantantes de la época dorada del flamenco, allá por el fin del siglo XIX y principio del XX, hasta tal punto que a un cantaor de la talla de Manuel Torre se le anunció como "cantaor de tangos" en su debut en Sevilla.

Actualmente los tangos forman parte del repertorio de la mayor parte de los cantaores, siendo un cante abierto a a la evolución y en el que constantemente se han producido intentos de renovación.

Horizonte Flamenco: El flamenco, historia, palos y protagonistas

Etiquetas:

lunes, 14 de marzo de 2011

Bulerías


FLAMENCO

Bulerías

Selección de vídeos por Bulerías

TRES ASES LA PAQUERA BERNARDA Y FERNANDA POR BULERIAS

LA PAQUERA REYNA DE LA BULERIA ¡ PA TO LA VIA !

Camarón por Bulerías

FLAMENCO: Bulerias de la Tia Encarna de Pata Negra.

Perla de Cádiz - Bulerías

Etiquetas: