sábado, 30 de abril de 2011

FANDANGOS / Comarcales



FLAMENCO
Fandangos / Comarcales


Escuchar
FANDANGOS DE HUELVA - VALIENTES DEL ALOSNO
De mí mismo me reía 3:05
Paco Toronjo
Guitarra: Ramón de Algeciras (Antonio Sánchez Pecino)

Al Alosno onubense se le llama "la cuna del fandango" por su fertilidad creadora; no ha tenido competidor que tanto y tan bueno haya aportado al género. El alosnero de la grandeza jonda fue Francisco Gómez Arreciado, Paco Toronjo (Alosno, Huelva, 1928 - Huelva, 1998), que nos introduce su cante con quejíos de seguiriya. La interpretación de estos fandangos, lejos del aroma popular de otras versiones, tiene una introducción que más parece un fandango natural, aunque sólo comenzar el fandango aparecen todas las esencias del cante valiente alosnero, en melodía y en ritmo.



Escuchar
FANDANGOS DE HUELVA - DE VALVERDE
Cuando miro la bahía 2:34
Paco Toronjo
Guitarra: Ramón de Algeciras
(Antonio Sánchez Pecino)

Siguiendo el modelo personal de afrontar estos cantes, Toronjo nos envuelve de nuevo en la estética del cante grande. En este caso el modelo de Valverde del Camino, de entonaciones comprometidas y de no fácil ejecución. Apreciarán la dificultad en los versos "el fandango de Valverde" y "Huelva se siente orgullosa".



Escuchar
FANDANGOS DE HUELVA - DEL CERRO
No sé que tiene pa mí 2:31
Paco Toronjo
Guitarra: Ramón de Algeciras
(Antonio Villena Sánchez)

El huelvano Cerro del Andévalo posee un bello ejemplo de fandango folklórico, que se ofrece en una versión repleta de intensidad flamenca. En su origen es bailable y cantado a coro, pero al hacerse flamenco ha ido adquiriendo las características propias del cante. La melodía define las líneas maestras de este bellísimo estilo.



Escuchar
FANDANGOS DE HUELVA - DE REBOLLO
Que a mí me gusta beber 2:51
Paco Toronjo
Guitarra: Ramón de Algeciras
(Antonio Sánchez Pecino)

Uno de los grandes creadores que llevarían el fandango folklórico a un terreno más puramente flamenco fue José Rebollo, como se demuestra en la interpretación Paco Toronjo. Los versos recortados son una de sus características.



Escuchar
FANDANGOS DE HUELVA - DE ALOSNO
A la Virgen de la Bella 4:03
Carmen Linares
Guitarra: Rafael Riqueni
(Popular / Carmen Linares)

La mujer ha aportado mucho al fandango onubense. Carmen Linares recoge ejemplos atribuidos a La Conejilla, María Limón y Juana María. Rafael Riqueni acompaña cada cante con diferente juego de acordes. El primero, a modo de salida, sin guitarra, que aparece en la cadencia al modal para entrar en las variaciones, todas geniales las del guitarrista sevillano. La variedad en el acompañamiento es acorde con la variedad de estilos. Un lujo por Huelva.



Escuchar
FANDANGOS DE HUELVA - DE ALOSNO
Calle Real 3:29
Camarón de la Isla
Guitarra: Paco de Lucía y Tomatito;
Bajo: Caries Benavent;
Arreglos cuerda: Joan Albert Amargós;
Coros: Paco de Lucía, Pepe de Lucía, Antonio Humanes,
Carles Benavent, Camarón, Ricardo Pachón
(José Monge / Ricardo Pachón)

Reproduciendo las rondas alosneras que vienen y van, la pieza utiliza sendos "fade" para simular su llegada y su marcha. Impecables fandangos alosneros de Camarón que incluyen el estilo "a cané" -el que se hace a coro, que aquí da título a la pieza-. Las guitarras tocan a la manera local en entrada y salida sobre unos magníficos arreglos orquestales de Amargós. Camarón y Paco ponen el non plus ultra al aire local. La copla de arranque es, como decimos, el fandango a cané de Alosno, festivo y folclórico. El segundo fandango lo interpreta Camarón en los tonos agudos, como manda el estilo valiente, pero rematado en tonos bajos.



Escuchar
FANDANGOS DE HUELVA - DE PÉREZ GUZMÁN
De una estrella 3:42
Talegón de Córdoba
Guitarra: Antonio Arenas
(A. Gabin / J. Corradi)

Uno de los primeros fandangos supuestamente onubenses que se introdujo en los ambientes flamencos, lo puso en práctica un señorito extremeño llamado Don José Pérez de Guzmán. En realidad proviene de Málaga y, si nos apuran, de Levante, donde su melodía se hace a la manera folkIórica. Las facultades de Talegón de Córdoba -Manuel Aranda Zamorano (Córdoba 21/2/1954)- casan de maravilla con los requerimientos de este arrojado fandango.



Escuchar
FANDANGOS DE HUELVA - DE ANTONIO ABAD
Llorando me dio la una 2:22
Los Rocieros
Guitarras: Manolo Sanlúcar e Isidro Muñoz
(Ignacio Román)

El dúo Los Rocieros fue adelantado en la concepción de una verdadera antología del fandango onubense; de Alosno trae esta melódica variante de Antonio Abad, variantes que afectan a veces a un solo verso melódico o a un motivo y que han sido destiladas con el tiempo afianzándose en el repertorio. Manolo Sanlúcar y su hermano Isidro Muñoz (Sanlúcar de Barrameda, Cádiz, 21/8/1952) les dieron un contrapunto musical de altura.



Escuchar
FANDANGOS DE HUELVA - DE ZALAMEA LA REAL
San BIas y la Crucesita 1:49
Los Rocieros
Guitarras: Manolo Sanlúcar e Isidro Muñoz
(Ignacia Román / A. González)

Otra variante local que aportan Los Rocieros, con acompañamiento concertante, en las guitarras, es esta bellísima de Zalamea la Real. Los trémolos de los hermanos Muñoz son de primera. Cantado el primero al unísono por los Rocieros, conserva un aroma folclórico, mientras el segundo a solo, más valiente en lo melódico, tiene un mayor acento flamenco.



Escuchar
FANDANGOS DE HUELVA - DE PACO ISIDRO
Tu vendes besos y amor 3:01
Los Rocieros
Guitarras: Manolo Sanlúcar e Isidro Muñoz
(M. Clavero)

El Raya -Antonio González Merchante (Bollullos del Condado, Huelva, 23/10/1947)- toma ahora la voz cantante en solitario para recordar otro de los hitos personales del fandango de Huelva.



Escuchar
FANDANGOS DE HUELVA DE ANTONIO RENGEL
Sé que no te debo ver 3:04
Los Rocieros
Guitarras: Manolo Sanlúcar e Isidro Muñoz
(A. González / Iglesias)

Al igual que ocurría en el número anterior, no cabe hacer a dúo este estilo fundamental del cante grande onubense que nos legó Antonio Rengel. Es de nuevo Antonio el Raya quien canta.



Escuchar
FANDANGOS DE HUELVA - DE ALOSNO
Arroyo no corras más 1:54
Los Rocieros
Guitarras: Manolo Sanlúcar e Isidro Muñoz
(Ignacio Román / A. González)

De Alosno se traen Los Rocieros, en la voz de Antonio el Raya, estas melodías diferentes e inspiradoras. Comienzan con una tonada de fandango que, sin guitarra, parece más bien una toná de Chacón (no te rebeles). Esta muestra nos sirve de apertura a una serie de variantes que se realizan sobre distintas ruedas de acordes a las más comunes en los fandangos de Huelva. Esta en particular tiene una tendencia modal en el fandango que, como decimos, más bien parece por momentos una toná armonizada como fandango. Muestra más que interesante si tenemos en cuenta que nunca se ponen en relación estos dos géneros.



Escuchar
FANDANGOS DE HUELVA DE SANTA EULALIA
Voy atravesando el campo 2:33
Rogelio Beltrán, El Puebla
Guitarra: Ramón de Algeciras
(Popular)

Estamos ante un fandango de gran alcance popular en el que se canta en la romería de Santa Eulalia de Almonaster Ia Real. La característica más llamativa de este cante estriba en la modulación que hacen las guitarras, y consecuentemente el cante. Si en todos los fandangos a la variación modal (Mi) le responde el cantable tonal (Do), en este caso el cantable modula a La, contrastando el La menor como cuarto grado del modo de Mi con el La mayor obligado del fandango. La resolución final del cantable modula, como en los otros fandangos, desde el Fa para resolver en el Mi y comenzar la rueda de variaciones. Aquí Lo entona el onubense Rogelio Beltrán Domínguez, El Puebla (Puebla de Guzmán, 1928).



Escuchar
FANDANGOS DE HUELVA - DE ENCINASOLA
Niña son verdes tus ojos 1:59
Juan Pérez
Guitarra: Ramón de Algeciras
(Popular)

Encinasola aporta al acervo del fandango onubense otro estilo. Si en el anterior la modulación era al La mayor, ahora es al La menor, que nos remite a un ancestro jotero. En este caso se sustituye el Do mayor inicial por su relativo menor, el La menor, para cerrar como siempre sobre la cadencia Fa de Mi. Canta Juan Pérez, veterano aficionado de San Juan del Puerto.



Escuchar
FANDANGOS DE HUELVA - DE SANTA BARBARA
La Jaca Lucera mía 2:29
Rogelio Beltrán, El Puebla
Guitarra: Ramón de Algeciras
(Popular)

Estamos ante otro fandango de tonalidad cambiada (de nuevo cambia el Do mayor por el La mayor), que, creemos con Manuel Romero Jara, es más fruto de la creación artística -¿de Canalejas de Puerto Real?- que de una herencia folklórica existente en Santa Bárbara de Casa, aunque muy a lo ligero se haga aquí. El Puebla remata la serie con un fandango de Huelva en toda regla.



Escuchar
FANDANGOS DE HUELVA
Soy la guitarra de Huelva 2:31
Dolores Abril y Juanito Valderrama
Guitarra: Niño Ricardo
Piano: Joaquín Escoliés
(M. Sánchez)

El fandango de Huelva ha inspirado a numerosos artistas y llegado al público de una manera especial. Buen ejemplo de su alcance es esta toma grabada en Francia por Dolores Abril, Juanito Valderrama, el maestro Joaquín Escoliés y el Niño Ricardo. El piano y la guitarra realizan un fandango instrumental cuyo final Dolores Abril acompaña de castañuelas. Después comparte con su marido el fandango, realizando cada uno un verso. De nuevo estamos ante un fandango en La mayor, sustituyendo al más habitual Do mayor. Toca Niño Ricardo revolucionario del estilo.



Escuchar
FANDANGOS DE HUELVA - DE CABEZAS RUBIAS
Tierra digna de envidiar 2:16
Niña de Huelva
Guitarra: Ramón de Algeciras
(Popular)

Primera versión completa -data de 1972- de un fandango al que se ha impuesto la denominación de origen de Cabezas Rubias; para entendernos, le asignamos dicho nombre. Se realiza sobre una tonalidad menor al igual que el de Encinasola, sustituyendo el Do mayor inicial por su relativo menor. El cante de cierre, que da título, es un fandango de Huelva, y es ahí, comparada, donde mejor se pueden apreciar estas variantes armónicas que estamos comentando. Destacamos la interpretación de Manuela Sánchez Rodríguez, Niña de Huelva (Huelva, 1941 - 2001.), sobresaliente artista de la provincia, que se nos fue con un fandango en los labios. Escuchamos en la guitarra de Ramón de Algeciras ecos claros de la música de su hermano Paco de Lucía.



Escuchar
FANDANGOS DE HUELVA - GUITARRA
Brisas de Huelva 5:13
Niño Miguel
Guitarra: Niño Miguel
(Miguel de Vega)

Estamos ante un hito de la guitarra onubense y universal. Tío de Tomatito, Miguel Vega de la Cruz, el Niño Miguel (Huelva, 27/01/1952), portento de la naturaleza, debido a una inestabilidad psíquica tuvo una carrera tan breve como rotunda. Estos fandangos inflamados de buenas ideas han quedado para la historia. Explora díferentes posibilidades, técnicas y expresivas, de los aires de su tierra, trémolos y arrastres de mano derecha de verdadero vértigo.



Escuchar
FANDANGOS DE HUELVA - BAILE
Y si no te veo doble 2:27
Sernita de Jerez y José Salazar
Guitarra: Paco Aguilera
Cante: Sernita de Jerez y José Salazar
Baile: Cuadro flamenco de El Duende
(Popular)

Cerramos con un ejemplo del uso que al fandango de Huelva se le dio en los tablaos, número que servía como presentación del cuadro de baile. Así sonaba el que ofrecía el tablao madrileño "El Duende", con la guitarra líder de Francisco Aguilera Fernández, Paco Aguilera (Barcelona, 1903 - 1984) y el cante de Sernita y José Salazar Salazar (Santos de Maimona, Badajoz, 1936).



Escuchar
FANDANGOS DE LUCENA
Yo te abrí mi corazón 5:13
Carmen Linares
Guitarra: José Antonio Rodríguez
(popular / Carmen Linares)

Carmen Linares, con la sobresaliente guitarra de José Antonio Rodríguez Muñoz (Córdoba, 28/03/1964), expone los lucentinos cantes de Rafael Rivas y Dolores la de la Huerta, primeros fandangos folklóricos que se aflamencaron antesala de los fandangos artísticos de la localidad cordobesa. La sobresaliente interpretación nos deja apreciar cada uno de los tonos de la densa melodía lucentina, repleta de aromas flamencos. También en esta variante fandangueril se aprecian cambios en los acordes para acompañar el cante.



Escuchar
FANDANGOS DE LA CALLE RUTE (LUCENA)
Cante de mi corazón 3:29
Curro Lucena
Guitarra: Perico el del Lunar hijo
(F. Salgueiro)

Un destacado hijo de la tierra nos regala esta cadenciosa variante del fandango lucentino. Como en el anterior se aprecia un buen número de tonos que parecen admitir acordes distintos al que obliga un fandango. Quizás se encuentre aquí el antecedente de la séptima como nota conclusiva de algunos versos melódicos que caracteriza a los cantes mineros y el taranto.



Escuchar
FANDANGOS DE ALMERÍA
Las uvas de tus parrales 2:14
Niño de Barbate
Guitarra: Paco de Lucía y Ramón de Algeciras
(Popular)

En otros tiempos hizo furor el folklórico fandanguillo de Almería. EI Niño de Barbate hace una de las mejores muestras flamencas que existen del mismo. Con el acompañamiento ternario del aire abandolado propio de los estilos malagueños, almerienses y granadinos este cante es muestra de dónde está una de las fuentes de los estilos mineros, La interpretación es airosa y definiendo cada tono, con una desenfadada precisión, característica del cante del Niño de Barbate.



Escuchar
FANDANGOS DE GRANADA
Incaíto de rodillas 3:13
Cobitos
Guitarra: Ramón de Algeciras
(popular)

A Cobitos se le debe la memoria fiel del abandolao que de Málaga llevó a Granada Frasquito Yerbabuena; de ahí lo aprendieron los demás.



Escuchar
FANDANGO DE EL ALBAICÍN
Fandango del Albaicín 3:40
Maricela Riego
Guitarras: Perico el del Lunar y Niño Pérez
(Popular)

Maricela Riego, (Cádiz, 1936), a la sazón miembro del tablao Zambra, nos dice el fandango del Albaicín, una versión ligera del cante de Yerbabuena, que le va como anillo al dedo.



Escuchar
FANDANGOS DE CABRA
Porque vivo a mi manera 3:36
Fosforito
Guitarra: Enrique de Melchor
(Antonio Fernández Díaz)

Mucho ha hecho Fosforito en el proceso de aflamencar fandangos folklóricos, restándoles viveza y aportándoles rajo y jondura. Éste es un exacto ejemplo de cómo ese proceso en boca de un talento como el del cantaor cordobés reporta excelentes resultados. Hasta tres letras de este fandango nos ofrece, dando con precisión y musicalidad intensa todos y cada uno de los tonos que caracterizan el fandango de Cabra.



Escuchar
ZÁNGANO DE PUENTE GENIL
Celos hasta del aire 3:15
Fosforito
Guitarra: Alberto Vélez
(Antonio Fernández Díaz)

La labor de Fosforito en el terreno antes mencionado comenzó con este ejemplo, registrado en 1957. Toma el zángano - un fandango folklórico para baile, que dice con la copla "Qué adelanto con quererte" - y lo introduce, ralentizando el compás, entre un fandango de Lucena y un verdial. Le acompaña el maestro Alberto Vélez García (Cerro del Andévalo, Huelva, 2/2/1921 - Madrid, 7/4/2005).

-Flamenco de la A a la Z-

Etiquetas:

LOS PALOS El Fandango (y III)


FLAMENCO

LOS PALOS

El Fandango (y III)

Fandangos de Huelva
La provincia de Huelva es uno de los lugares en donde más ha arraigado el fandango. Tan cierto es esto que bastantes pueblos de esta provincia poseen un estilo (o más de uno) diferenciado de fandango. Ello no quiere decir que cada pueblo onubense renga su fandango, como a veces se ha afirmado. Es más, se ha dado el caso en que se han citado pueblos de esta provincia, adjudicándole fadango propio, cuando en realidad no era cierto.

Los pueblos de Huelva con fandango propio están situados en dos comarcas determinadas: La Sierra de Huelva y el Andévalo. En la Sierra de Huelva, son los pueblos de Encinasola y Almonaster la Real los que tienen fandango propio, y en la comarca del Andévalo tienen fandango los pueblos de Alosno, el Cerro de Andévalo, Cabezas Rubias, Santa Bárbara de Casa, Calañas, Zalamea la Real, Minas de Riotinto y Valverde del Camino.

En el ámbito del flamenco decir Huelva es pensar en el fandango. La importancia de este estilo en dicha provincia, y en el flamenco en general merece un tratamiento exclusivo, separado del estudio general del fandango.

El fandango de Almería
Rafael Molina y Antonio Mairena opinan que el fandango de Almería "marca el minimun flamenco y el máximun folclórico". Según los citados autores "está más cerca de las jotas, de las sardanas o de las seguidillas manchegas que de la soleá o de la seguiriya gitana: Es puro cante regional bailable".

Su razón de ser era acompañar al baile. En consecuencia, llevaba anejo una casi total ausencia de cantaores, y entre los cantaores de este fandango pueden citarse a "Rojo el Alpargatero" y a "Pepe el Marmolista".

Actualmente se oye poco este fandango.

Fandangos que se transforman en estilos flamencos específicos
Existen una serie de estilos flamencos que se suelen denominar, no siempre acertadamente, bajo las etiquetas de "Cantes de Levante" (malagueña, granainas, rondeña, jabera, jabegotes...) y "Cantes de las Minas" (taranta, taranto, cartagenera, minera, murciana, levantica...) que han brotado del fondo común del fandango. En la actualidad poséen identidad propia y diferenciada, que les permite ocupar un puesto en el ámbito del cante flamenco.

Fandangos personales
Los estilos personales del fandango se manifiestan en la etapa del flamenco denominada "Ópera flamenca". En esta época fandanguera (primeras décadas del siglo XX) hubo intérpretes que en realidad no aportaron nada a este estilo del flamenco y, por el contrario, otros que dejaron su sello personal, con aportaciones de valor. Tal es el caso de Cayetano Muriel ("Niño de Cabra"), Carbonerillo, El Gloria, Frasquito Yerbabuena, Macandé, Manuel Torre... Ya, más cercanos en el tiempo, están los nombre de Manolo Caracol, Terremoto, El Sordera y pocos más.

El nombre de Pepe Marchena brilla con luz propia en la época de la "ópera flamenca", pues se le considera el intérprete que desrregionaliza el fandango y lo encauza por nuevos caminos.

Estos estilos personales fueron objeto de imitación por otros cantaores de segunda fila y por aficionados.

Molina y Mairena llegan a distinguir, dentro de los fandangos personales, cuatro grupos:
  1. Fandangos emparentados con los cantes de Huelva, donde se situan a los popularizados por Manuel Torre.
  2. Fandangos relacionados con las granaínas, siendo su representante principal Cepero.
  3. Fandangos influidos por las malagueñas, como algunos de los interpretados por Manolo Caracol, caracterizándolos por intercalar tercios de la malagueña de Enrique el Mellizo.
  4. Frandangos tributarios de la soleá, siendo intérprete destacado igualmente Caracol.


Bibliografía consultada
• Diccionario Enciclopédico Ilustrado del Flamenco. Ed. Cinterco. Madrid, 1988.
• Mundo y formas del cante flamenco. R. Molina y A. Mairena. Ed. Al Andalus. Sevilla, 1973.
• Discoteca Ideal del Flamenco. Ángel Álvarez Caballero.


Discografía recomendada
• Magna Antología del Cante Flamenco. Hispavox, 1982.
• Por Fandangos. Hispavox, 1954. 

Horizonte Flamenco: El flamenco, historia, palos y protagonistas

Etiquetas:

miércoles, 27 de abril de 2011

FANDANGOS / Fandangos naturales


FLAMENCO
Fandangos / Fandangos naturales
A partir del modelo de fandango popular que se hace en la provincia de Huelva y engrandeciéndolo con ornamentos melódicos exclusivos del cante jondo, en el tramo final de los años veinte del pasado siglo surge un tipo de fandango flamenco que pronto alcanzará su máximo apogeo en los espectáculos andaluces y nacionales.

A esta fiebre se apuntaron casi todos los cantaores, dándole al fandango cada uno su sello, su matiz personal. Surgirán entonces los llamados fandanguillos, fandangos naturales o artísticos que interpretaban con particular frecuencia toda una hornada de "Niños" que siguieron al Niño de Marchena y cubrieron la etapa que se dio en llamar Ópera Flamenca, pues así se anunciaban los espectáculos. La rítmica habitual se abandona para interpretarse casi de forma libre, sin un compás externo determinado. Es el Niño Ricardo el guitarrista que abandera esta etapa.

Tonalidad

Es la misma que para todos los fandangos, alternancia del modal andaluz en las variaciones de guitarra y tonal (mayor) en los cantables.

Compás

Aunque en un principio se sigue el mismo sistema que el verdial y el abandolao (ver), con el auge del estilo se acaba abandonando la rítmica del abandolao - el compás se mantiene-, dando paso a un acompañamiento distinto a medio camino entre el fandango de Huelva y la soleá que impone el Niño Ricardo.

Estrofa

La estrofa es, cómo no, la de un fandango. Aunque el desaforado barroquismo romántico que en sus comienzos alcanza el subgénero del fandanguillo, provocado por cantaores de pacotilla en pos de éxito fácil, traerá disparates literarios de alta graduación; por suerte lo natural es lo que resiste el paso del tiempo y el auténtico fandango, con la estrofa que le corresponde, es el que ha quedado. Los argumentos fandanguilleros han buscado muchas veces el tremendismo más o menos barato. Generalmente el melodrama está presente. Se buscaba la lágrima difícil del oyente para que éste soltara la pasta: corrían tiempos de mucho hambre. Pero no solo de truculencias vive el fandango. Hay coplas, muchas, de verdadera entidad en el repertorio. Suelen ser de carácter sentencioso, algunas con importante carga político, social, o de tema amoroso.

Claves

Para distinguir un fandango natural de uno comarcal, lo mejor es atender a la rítmica. Repetimos, fue el guitarrista Niño Ricardo (Manuel Serrapí Sánchez. Sevilla, 1904-1972), quien impuso para el acompañamiento de los fandanguillos un nuevo sistema, renunciando al rasgueado habitual del toque abandolao y rasándolo en el de soleá. De este modo todas las partes de guitarra -introducción, interludios (variaciones o falsetas)-, se apoyan en la rítmica de la soleá. En los cantables con frecuencia se opta por un sistema libre de ritmo a fin de permitir al cantaor la libre expresión sin trabas rítmicas que le obliguen a una cadencia. El guitarrista se limita a responder al cantaor con los acordes referentes a la tonalidad que éste vaya apuntando. En otras ocasiones el toque se mantiene siempre en la rítmica de la soleá, pero este procedimiento, que antaño se estiló, hoy es infrecuente (ver fandango por soleá).



Escuchar
FANDANGOS DEL CARBONERILLO 
Fandangos del Carbonerillo 3:00
El Yunque
Guitarra: Víctor Monge, Serranito
(Popular)

Nada más oportuno para entrar ya en los fandangos artísticos, creados a partir de finales de los años 20 del homónimo siglo por los artistas más destacados, por regla general basándose en el cante de Huelva, que escuchar el de un macareno inolvidable, El Carbonerillo, que nos legó uno de los más sentimentales, llorados y, sin lugar a dudas, más flamencos. Lo dice con gusto y propiedad Ricardo Losada Maya, El Yunque (Madrid, 1/11/1946).



Escuchar
FANDANGOS DE CEPERO
Los cinco capullos 1:41
El Borrico de Jerez
Guitarra: Pedro Peña
(Juan Peña)

Partiendo del cante onubense el jerezano Don José Cepero compuso uno de los fandanguillos menos artificiosos; más naturales y por ende de pleno valor jondo. Lo canta con impresionante voz de caverna el Tío Borrico.



Escuchar
FANDANGOS DEL GLORIA
Ya ha florecido 2:53
La Paquera de Jerez
Guitarra: Manuel Morao
(A. Gallardo / N. Sánchez)

Entre los grandes de aquel primer fandanguillo está El Gloria, jerezano asentado en Sevilla que, haciendo suyo un estilo de Pepe Marchena, consiguió ser inimitable. La Paquera es una de las más fieles continuadoras de su estilo. La guitarra de Manuel Morao está como siempre soberbia. La belleza melódica de este fandango lo ha convertido en uno de los preferidos de la afición, siempre que es interpretado como manda el modelo heredado, cosa que no siempre ocurre.



Escuchar
FANDANGOS VALIENTES DEL GLORIA
Que no le guardo rencor 2:16
Ángel de los Reyes
Guitarra: Manolo Sanlúcar
(l. Muñoz Raposo)

Amén del estilo anterior El Gloria aportó un fandango valiente, que escuchamos en la voz infante del que fuera promesa sanluqueña del arte grande: Ángel Guerrero, Ángel de los Reyes (Sanlúcar de Barrameda, Cádiz, 196?). Una mayor elaboración ornamental caracterizan esta modalidad, contrastando con la más austera, pero más difícil, que la anterior.



Escuchar
FANDANGOS DEL PELUSO
Me acariciabas 3:08
El Peluso
Guitarra: Ramón de Algeciras
(Popular)

El Peluso cosechó en su juventud numerosos triunfos cantaores, dedicándose al perder facultades, a un flamenco sandunguero y simpático. Aquí está en su propio fandango, directo y sencillo, con sus versos melódicos entrecortados, señal de identidad flamenca.



Escuchar
FANDANGOS DE SEVILLANO
Que no te quisiera 2:27
El Sevillano
Guitarra: Paco de Lucía
(Antonio Pérez Guerrero)

Antonio Pérez Guerrero, El Sevillano (Sevilla, 15/4/1909 - 14/2/1989), es difícil de remendar por la velocidad y el juego de tesituras que imprimía a sus creaciones -hablamos en plural porque, como escuchan, son varias-; en el segundo cante; por ejemplo, apreciarán un cambio de tono claro, sustituyendo el Do mayor por un La mayor, y rizando el rizo de la belleza lo alterna con el La menor. A esto Antonio añadió unas coplas sentenciosas, de su autoría, que impactaron.



Escuchar
FANDANGOS DE FREGENAL
Si la encuentras por ahí 3:11
Manuel Fregenal
Guitarra: Ramón de Algeciras
(Popular)

El de Manuel Infantes Martínez, Fregenal (Fregenal de la Sierra, Badajoz, 1911 - Sevilla, 1986), es un fandango que tiene un claro cambio de tonalidad, la misma que escuchamos en el segundo cante de El Sevillano en el corte anterior. Su dificultad mayor está en el remate, que es extraordinariamente agudo.



Escuchar
FANDANGO DE MACANDÉ
Sin motivo ni razón 2:42
Camarón de la Isla
(Fosforito y Paco de Lucía)

Muy pocas versiones registradas hay del insólito cante de Gabriel Macandé. Sin duda ésta es soberbia, con un Camarón en su mejor momento. El gaditano Gabriel Macandé, gitano del barrio de Santa María, cultivó un fandango de su propia inspiración que Camarón no dudó en recrear, mostrando el carácter dramático y profundamente flamenco de esta variante. Una introducción de la guitarra, basada en ligados que resuelven en un ágil alzapúa, prepara el terreno al cantaor. Los dos fandangos los realiza Camarón, como corresponde a una modalidad Macandé, en el registro agudo, para poco a poco ir descendiendo. La guitarra cierra con rasgueos y sobre cuatro compases con marcado aroma onubense.



Escuchar
FANDANGO CARACOLEROS
Cuando yo te conocí 2:26
Manolo Caracol
Guitarra: Juan Habichuela
(Eugenio Carrasco)

Sobresaliente, mil veces imitado e inimitable, es el fandango caracolero. Creación de juventud inspirada en el de su tío Enrique Almendro, al que la arrolladora personalidad de Caracol eleva a la máxima categoría flamenca.



Escuchar
FANDANGOS JEREZANOS
El que pierde es el que gana 3:27
El Sordera de Jerez
Guitarra: Paco de Lucía y Ramón de Algeciras
(Manuel Soto)

Impregnados por las maneras de El Sordera, que siempre destacó en la especialidad, nos llegan estos fandangazos jerezanos deudores, a nuestro entender, de las formas que El Almendro sembró en la tierra del vino. La salida, propia de un fandango natural, es deudora aún de los aires onubenses. Los tercios cortos pero intensos hacen de la versión un ejemplo de personalidad recreadora.



Escuchar
FANDANGOS DE LA SALLAGO
Viene clareando el día 2:22
La Sallago
Guitarra: Ramón de Algeciras
(Popular)

De indiscutible aroma caracolero es la creación por fandangos que, plena de fuerza, La Sallago ha dejado para recordar. Pleno de flamencura, en cada verso se aprecia la fuerza musical de esta cantaora sanluqueña dueña de un inmejorable talento cantaor.



Escuchar
FANDANGOS DE AZNALCÓLLAR
Qué paciencia hay que tener 2:19
Niño de Barbate
Guitarra: Paco de Lucía
(A. Castillo Melero)

Al contrario de los aires de La Sallago, el fandango casi hablado de Pepe Aznalcóllar no exige un intérprete de grandes facultades; eso sí, ha de estar sobrado de gusto flamenco. La introducción pone sobre la mesa el sentido flamenco de estos fandangos que el de Barbate interpreta con cabal jondura, a media voz, en su estilo. Ligando los tercios, entrecortando el ritmo, con grandes intervalos en la melodía, poniendo el acento personal a cada verso.



Escuchar
FANDANGOS DE PORRINA
Gitano de Badajoz 3:11
Porrina de Badajoz
Guitarra: Ramón Montoya
(Popular)

El fandango de Porrina es de los peliagudos: necesita un cantaor de amplio registro, capaz de lanzar la voz abierta y potente a un tono elevado y, a velocidad de vértigo, recogerla, casi musitando; en el extremo. Con facilidad inusitada lo hacía José Salazar Molina, Porrina (Badajoz, 13/1/1924 - Madrid, 18/2/1977), al que aquí acompaña Ramón Montoya Montoya (Almagro, Ciudad Real, 1934).



Escuchar
FANDANGOS DE EL CAMAS
Al relente de la luna 2:25
Chiquito de Camas
Guitarra: Ramón de Algeciras
(Popular)

Juan López Romero Jiménez, Chiquito de Camas o Juan el Camas (Camas, Sevilla, 25/2/1928) conformó su estilo vacilón a partir del cante del sevillano Bizco Amate, en el que las coplas tuvieron muchas veces carácter comprometido cosa que Juan mantiene. La guitarra del de Algeciras acompaña con tiento el aire comunicativo del de Camas, con su cante recitado al que amolda un estilo que ha tenido excelente acogida entre la afición flamenca, al revisarlo Camarón.



Escuchar
FANDANGOS DEL CALZÁ
La pureza 3:59
Rancapino
Guitarra: Juan Habichuela
(Juan Habichuela)

Antonio el de Calzá no siendo gitano creó el fandango más agitanado. Muchos imitan a este sevillano, pero ninguno con la nobleza de la voz tizná de Alonso Núñez Núñez, Rancapino (Chiclana de la Frontera, Cádiz, 25/6/1945). Él y Juan Habichuela bordan aquí la tanda que ofrecen; el título le va al pelo. De nuevo estamos ante un cante que se acerca al estilo recitado, mientras el cante se dice entonando cada sílaba plena de sentimiento. La falseta de Habichuela tiene un aroma lucianista ejemplar.



Escuchar
FANDANGOS DE FARINA
Y me despierto llorando 2:53
Calderas de Salamanca
Guitarra: Antonio Axenas
(Popular)

Rafael Salazar Motos, Calderas (Salamanca, 1919 - Madrid, 1986), fue hermano de Rafael Farina y la eminencia flamenca de la familia. Nos hace unos aires que, teniendo su propio aroma, llevan en los fandangazos de Farina el origen, aunque se encuentren aquí exentos del derroché de facultades que el gran salmantino podía hacer.



Escuchar
FANDANGOS FOSFOREROS
Dejar nunca de quererte 2:49
Fosforito
Guitarra: Juan Serrano
(Antonio Fernández Díaz)

Fosforito entrega a finales de los 50 su propio estilo de fandangos de gran aceptación entre profesionales y aficionados. Ligando los versos y llorando el final del cante obtiene un sentido musical de marcada personalidad.



Escuchar
FANDANGOS DEL RUBIO
En una piedra me acosté 3:26
Camarón de la Isla
Guitarra: Paco de Lucía
(José BIas Vega)

Antonio El Rubio, cantaor nacido en la localidad gaditana de La Línea de la Concepción, y vecino por muchos años del Rastro madrileño, creó un fandango con ecos del algecireño Rafael El Tuerto, origen del mismo; una modalidad muy quejumbrosa y de elaborada construcción melódica. Un cante a la medida de Camarón, que el cantaor acomete con un sentido melódico y rítmico revelador. Están acompañados por medio y en la falseta, jaleada por el cantaor, se pueden apreciar unos ligados de la mano izquierda con precisos ataques del pulgar y picados que dibujan una música muy apropiada al fandango natural.



Escuchar
FANDANGOS DE MORENTE
Ni que me manden a mí 4:06
Camarón de la Isla
Guitarra: Paco de Lucía
(Antonio Sánchez Pecino)

El estilo de fandango natural creado por Enrique Morente lo grabó José antes de que lo hiciese en genial cantaor granaíno. Morente los dio a conocer en 1975 y, de inmediato, también lo grabaron Los Chorbos. Destaca en esta interpretación la salida de acento árabe, hábitos que por entonces se iban poniendo de moda. La creación morentina incluye en este fandango una entonación de taranta antes del último verso muy característica, además de la genial factura melódica que contiene de principio a fin.

-Flamenco de la A a la Z-

Etiquetas: