miércoles, 27 de abril de 2011

FANDANGOS / Fandangos naturales


FLAMENCO
Fandangos / Fandangos naturales
A partir del modelo de fandango popular que se hace en la provincia de Huelva y engrandeciéndolo con ornamentos melódicos exclusivos del cante jondo, en el tramo final de los años veinte del pasado siglo surge un tipo de fandango flamenco que pronto alcanzará su máximo apogeo en los espectáculos andaluces y nacionales.

A esta fiebre se apuntaron casi todos los cantaores, dándole al fandango cada uno su sello, su matiz personal. Surgirán entonces los llamados fandanguillos, fandangos naturales o artísticos que interpretaban con particular frecuencia toda una hornada de "Niños" que siguieron al Niño de Marchena y cubrieron la etapa que se dio en llamar Ópera Flamenca, pues así se anunciaban los espectáculos. La rítmica habitual se abandona para interpretarse casi de forma libre, sin un compás externo determinado. Es el Niño Ricardo el guitarrista que abandera esta etapa.

Tonalidad

Es la misma que para todos los fandangos, alternancia del modal andaluz en las variaciones de guitarra y tonal (mayor) en los cantables.

Compás

Aunque en un principio se sigue el mismo sistema que el verdial y el abandolao (ver), con el auge del estilo se acaba abandonando la rítmica del abandolao - el compás se mantiene-, dando paso a un acompañamiento distinto a medio camino entre el fandango de Huelva y la soleá que impone el Niño Ricardo.

Estrofa

La estrofa es, cómo no, la de un fandango. Aunque el desaforado barroquismo romántico que en sus comienzos alcanza el subgénero del fandanguillo, provocado por cantaores de pacotilla en pos de éxito fácil, traerá disparates literarios de alta graduación; por suerte lo natural es lo que resiste el paso del tiempo y el auténtico fandango, con la estrofa que le corresponde, es el que ha quedado. Los argumentos fandanguilleros han buscado muchas veces el tremendismo más o menos barato. Generalmente el melodrama está presente. Se buscaba la lágrima difícil del oyente para que éste soltara la pasta: corrían tiempos de mucho hambre. Pero no solo de truculencias vive el fandango. Hay coplas, muchas, de verdadera entidad en el repertorio. Suelen ser de carácter sentencioso, algunas con importante carga político, social, o de tema amoroso.

Claves

Para distinguir un fandango natural de uno comarcal, lo mejor es atender a la rítmica. Repetimos, fue el guitarrista Niño Ricardo (Manuel Serrapí Sánchez. Sevilla, 1904-1972), quien impuso para el acompañamiento de los fandanguillos un nuevo sistema, renunciando al rasgueado habitual del toque abandolao y rasándolo en el de soleá. De este modo todas las partes de guitarra -introducción, interludios (variaciones o falsetas)-, se apoyan en la rítmica de la soleá. En los cantables con frecuencia se opta por un sistema libre de ritmo a fin de permitir al cantaor la libre expresión sin trabas rítmicas que le obliguen a una cadencia. El guitarrista se limita a responder al cantaor con los acordes referentes a la tonalidad que éste vaya apuntando. En otras ocasiones el toque se mantiene siempre en la rítmica de la soleá, pero este procedimiento, que antaño se estiló, hoy es infrecuente (ver fandango por soleá).



Escuchar
FANDANGOS DEL CARBONERILLO 
Fandangos del Carbonerillo 3:00
El Yunque
Guitarra: Víctor Monge, Serranito
(Popular)

Nada más oportuno para entrar ya en los fandangos artísticos, creados a partir de finales de los años 20 del homónimo siglo por los artistas más destacados, por regla general basándose en el cante de Huelva, que escuchar el de un macareno inolvidable, El Carbonerillo, que nos legó uno de los más sentimentales, llorados y, sin lugar a dudas, más flamencos. Lo dice con gusto y propiedad Ricardo Losada Maya, El Yunque (Madrid, 1/11/1946).



Escuchar
FANDANGOS DE CEPERO
Los cinco capullos 1:41
El Borrico de Jerez
Guitarra: Pedro Peña
(Juan Peña)

Partiendo del cante onubense el jerezano Don José Cepero compuso uno de los fandanguillos menos artificiosos; más naturales y por ende de pleno valor jondo. Lo canta con impresionante voz de caverna el Tío Borrico.



Escuchar
FANDANGOS DEL GLORIA
Ya ha florecido 2:53
La Paquera de Jerez
Guitarra: Manuel Morao
(A. Gallardo / N. Sánchez)

Entre los grandes de aquel primer fandanguillo está El Gloria, jerezano asentado en Sevilla que, haciendo suyo un estilo de Pepe Marchena, consiguió ser inimitable. La Paquera es una de las más fieles continuadoras de su estilo. La guitarra de Manuel Morao está como siempre soberbia. La belleza melódica de este fandango lo ha convertido en uno de los preferidos de la afición, siempre que es interpretado como manda el modelo heredado, cosa que no siempre ocurre.



Escuchar
FANDANGOS VALIENTES DEL GLORIA
Que no le guardo rencor 2:16
Ángel de los Reyes
Guitarra: Manolo Sanlúcar
(l. Muñoz Raposo)

Amén del estilo anterior El Gloria aportó un fandango valiente, que escuchamos en la voz infante del que fuera promesa sanluqueña del arte grande: Ángel Guerrero, Ángel de los Reyes (Sanlúcar de Barrameda, Cádiz, 196?). Una mayor elaboración ornamental caracterizan esta modalidad, contrastando con la más austera, pero más difícil, que la anterior.



Escuchar
FANDANGOS DEL PELUSO
Me acariciabas 3:08
El Peluso
Guitarra: Ramón de Algeciras
(Popular)

El Peluso cosechó en su juventud numerosos triunfos cantaores, dedicándose al perder facultades, a un flamenco sandunguero y simpático. Aquí está en su propio fandango, directo y sencillo, con sus versos melódicos entrecortados, señal de identidad flamenca.



Escuchar
FANDANGOS DE SEVILLANO
Que no te quisiera 2:27
El Sevillano
Guitarra: Paco de Lucía
(Antonio Pérez Guerrero)

Antonio Pérez Guerrero, El Sevillano (Sevilla, 15/4/1909 - 14/2/1989), es difícil de remendar por la velocidad y el juego de tesituras que imprimía a sus creaciones -hablamos en plural porque, como escuchan, son varias-; en el segundo cante; por ejemplo, apreciarán un cambio de tono claro, sustituyendo el Do mayor por un La mayor, y rizando el rizo de la belleza lo alterna con el La menor. A esto Antonio añadió unas coplas sentenciosas, de su autoría, que impactaron.



Escuchar
FANDANGOS DE FREGENAL
Si la encuentras por ahí 3:11
Manuel Fregenal
Guitarra: Ramón de Algeciras
(Popular)

El de Manuel Infantes Martínez, Fregenal (Fregenal de la Sierra, Badajoz, 1911 - Sevilla, 1986), es un fandango que tiene un claro cambio de tonalidad, la misma que escuchamos en el segundo cante de El Sevillano en el corte anterior. Su dificultad mayor está en el remate, que es extraordinariamente agudo.



Escuchar
FANDANGO DE MACANDÉ
Sin motivo ni razón 2:42
Camarón de la Isla
(Fosforito y Paco de Lucía)

Muy pocas versiones registradas hay del insólito cante de Gabriel Macandé. Sin duda ésta es soberbia, con un Camarón en su mejor momento. El gaditano Gabriel Macandé, gitano del barrio de Santa María, cultivó un fandango de su propia inspiración que Camarón no dudó en recrear, mostrando el carácter dramático y profundamente flamenco de esta variante. Una introducción de la guitarra, basada en ligados que resuelven en un ágil alzapúa, prepara el terreno al cantaor. Los dos fandangos los realiza Camarón, como corresponde a una modalidad Macandé, en el registro agudo, para poco a poco ir descendiendo. La guitarra cierra con rasgueos y sobre cuatro compases con marcado aroma onubense.



Escuchar
FANDANGO CARACOLEROS
Cuando yo te conocí 2:26
Manolo Caracol
Guitarra: Juan Habichuela
(Eugenio Carrasco)

Sobresaliente, mil veces imitado e inimitable, es el fandango caracolero. Creación de juventud inspirada en el de su tío Enrique Almendro, al que la arrolladora personalidad de Caracol eleva a la máxima categoría flamenca.



Escuchar
FANDANGOS JEREZANOS
El que pierde es el que gana 3:27
El Sordera de Jerez
Guitarra: Paco de Lucía y Ramón de Algeciras
(Manuel Soto)

Impregnados por las maneras de El Sordera, que siempre destacó en la especialidad, nos llegan estos fandangazos jerezanos deudores, a nuestro entender, de las formas que El Almendro sembró en la tierra del vino. La salida, propia de un fandango natural, es deudora aún de los aires onubenses. Los tercios cortos pero intensos hacen de la versión un ejemplo de personalidad recreadora.



Escuchar
FANDANGOS DE LA SALLAGO
Viene clareando el día 2:22
La Sallago
Guitarra: Ramón de Algeciras
(Popular)

De indiscutible aroma caracolero es la creación por fandangos que, plena de fuerza, La Sallago ha dejado para recordar. Pleno de flamencura, en cada verso se aprecia la fuerza musical de esta cantaora sanluqueña dueña de un inmejorable talento cantaor.



Escuchar
FANDANGOS DE AZNALCÓLLAR
Qué paciencia hay que tener 2:19
Niño de Barbate
Guitarra: Paco de Lucía
(A. Castillo Melero)

Al contrario de los aires de La Sallago, el fandango casi hablado de Pepe Aznalcóllar no exige un intérprete de grandes facultades; eso sí, ha de estar sobrado de gusto flamenco. La introducción pone sobre la mesa el sentido flamenco de estos fandangos que el de Barbate interpreta con cabal jondura, a media voz, en su estilo. Ligando los tercios, entrecortando el ritmo, con grandes intervalos en la melodía, poniendo el acento personal a cada verso.



Escuchar
FANDANGOS DE PORRINA
Gitano de Badajoz 3:11
Porrina de Badajoz
Guitarra: Ramón Montoya
(Popular)

El fandango de Porrina es de los peliagudos: necesita un cantaor de amplio registro, capaz de lanzar la voz abierta y potente a un tono elevado y, a velocidad de vértigo, recogerla, casi musitando; en el extremo. Con facilidad inusitada lo hacía José Salazar Molina, Porrina (Badajoz, 13/1/1924 - Madrid, 18/2/1977), al que aquí acompaña Ramón Montoya Montoya (Almagro, Ciudad Real, 1934).



Escuchar
FANDANGOS DE EL CAMAS
Al relente de la luna 2:25
Chiquito de Camas
Guitarra: Ramón de Algeciras
(Popular)

Juan López Romero Jiménez, Chiquito de Camas o Juan el Camas (Camas, Sevilla, 25/2/1928) conformó su estilo vacilón a partir del cante del sevillano Bizco Amate, en el que las coplas tuvieron muchas veces carácter comprometido cosa que Juan mantiene. La guitarra del de Algeciras acompaña con tiento el aire comunicativo del de Camas, con su cante recitado al que amolda un estilo que ha tenido excelente acogida entre la afición flamenca, al revisarlo Camarón.



Escuchar
FANDANGOS DEL CALZÁ
La pureza 3:59
Rancapino
Guitarra: Juan Habichuela
(Juan Habichuela)

Antonio el de Calzá no siendo gitano creó el fandango más agitanado. Muchos imitan a este sevillano, pero ninguno con la nobleza de la voz tizná de Alonso Núñez Núñez, Rancapino (Chiclana de la Frontera, Cádiz, 25/6/1945). Él y Juan Habichuela bordan aquí la tanda que ofrecen; el título le va al pelo. De nuevo estamos ante un cante que se acerca al estilo recitado, mientras el cante se dice entonando cada sílaba plena de sentimiento. La falseta de Habichuela tiene un aroma lucianista ejemplar.



Escuchar
FANDANGOS DE FARINA
Y me despierto llorando 2:53
Calderas de Salamanca
Guitarra: Antonio Axenas
(Popular)

Rafael Salazar Motos, Calderas (Salamanca, 1919 - Madrid, 1986), fue hermano de Rafael Farina y la eminencia flamenca de la familia. Nos hace unos aires que, teniendo su propio aroma, llevan en los fandangazos de Farina el origen, aunque se encuentren aquí exentos del derroché de facultades que el gran salmantino podía hacer.



Escuchar
FANDANGOS FOSFOREROS
Dejar nunca de quererte 2:49
Fosforito
Guitarra: Juan Serrano
(Antonio Fernández Díaz)

Fosforito entrega a finales de los 50 su propio estilo de fandangos de gran aceptación entre profesionales y aficionados. Ligando los versos y llorando el final del cante obtiene un sentido musical de marcada personalidad.



Escuchar
FANDANGOS DEL RUBIO
En una piedra me acosté 3:26
Camarón de la Isla
Guitarra: Paco de Lucía
(José BIas Vega)

Antonio El Rubio, cantaor nacido en la localidad gaditana de La Línea de la Concepción, y vecino por muchos años del Rastro madrileño, creó un fandango con ecos del algecireño Rafael El Tuerto, origen del mismo; una modalidad muy quejumbrosa y de elaborada construcción melódica. Un cante a la medida de Camarón, que el cantaor acomete con un sentido melódico y rítmico revelador. Están acompañados por medio y en la falseta, jaleada por el cantaor, se pueden apreciar unos ligados de la mano izquierda con precisos ataques del pulgar y picados que dibujan una música muy apropiada al fandango natural.



Escuchar
FANDANGOS DE MORENTE
Ni que me manden a mí 4:06
Camarón de la Isla
Guitarra: Paco de Lucía
(Antonio Sánchez Pecino)

El estilo de fandango natural creado por Enrique Morente lo grabó José antes de que lo hiciese en genial cantaor granaíno. Morente los dio a conocer en 1975 y, de inmediato, también lo grabaron Los Chorbos. Destaca en esta interpretación la salida de acento árabe, hábitos que por entonces se iban poniendo de moda. La creación morentina incluye en este fandango una entonación de taranta antes del último verso muy característica, además de la genial factura melódica que contiene de principio a fin.

-Flamenco de la A a la Z-

Etiquetas:

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio