lunes, 31 de octubre de 2011

LA GUITARRA FLAMENCA Francisco Rodríguez Murciano, “EL MURCIANO” (y II)


FLAMENCO

LA GUITARRA FLAMENCA

Francisco Rodríguez Murciano 

“EL MURCIANO” (y II)

El Vizconde de Pontecoulant, escribió sobre "El Murciano", en La Gaceta Musical Barcelonesa", número 38 (17-11-1861): "Un abate que tocaba muy bien la gaita, y era sumamente aficionado a aquel instrumento, un dia oyó al célebre Rodríguez tocar la guitarra, experimentando tan vivo placer, que cayó como sofocado, sin poder andar ni respirar; en fin, que se le sacó fuera del salón, y estuvo durante tres dias en el mismo estado, asegurando que hubiera muerto si sigue estando más tiempo bajo la influencia del sonido de aquel instrumento".


"D. Prat afirma que "El Murciano" murió al poco tiempo de haber ensanchado su campo de acción haciéndose construir una guitarra de siete cuerdas".


"Algunos de sus toques fueron recogidos por Felipe Pedrell en el Cancionero Musical Popular Español".


El compositor ruso Mijail Glinka conoció a Francisco Rodriguez "El Murciano" durante su estancia en España (1832-1835) y, como ya hemos referido anteriormente, uno de sus encantos de viajero era estarse horas enteras escuchando a "El Murciano" improvisar variantes a los acompañamientos de rondeñas, fandangos, jotas aragonesas, etc.


Glinka, a quien entusiasmaba la música de "El Murciano", intentó anotarla cuidadosamente, con la pretensión de llevarla al piano, tarea en la que fracasó una y otra vez, porque cuando quería que el guitarrista repitiese alguno de los pasajes interpretados, éste ya no se acordaba de lo que había hecho y tocaba otros.


El ya citado Mariano Vázquez nos dejó tambien el valioso dato de que "los más renombrados cantaores de toda Andalucía proclamaban unánimemente que la manera de acompañar las canciones bailables por "El Murciano" no tenía semejante, ni por la riqueza y novedad de los ritmos, ni por el sorprendente encadenamiento de acordes".


Nótese que aunque el maestro Vázquez hable ya de cantaores, es muy improbable que se refiriese a intérpretes de lo jondo. Eugenio Noel, famoso por su exacerbado antiflamenquismo, se hizo también eco de las escenas entre Glinka y Rodríguez Murciano en su obra "Nervios de la raza", situándolas en el Sacromonte y el Albaicín granainos.


Para concluir ya con esta destacada personalidad de los tiempos preflamencos de la guitarra, estamos de acuerdo con el juicio de valor que sobre él hizo el también guitarrista Manuel Cano, quien le consideraba "punto de iniciación de una guitarra, que si en este momento es popular, está intimamente ligada con la guitarra flamenca por el paralelismo que existe entre el sentir del pueblo y el propio arte flamenco".


BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Diccionario Enciclopédico Ilustrado del Flamenco.
"El toque flamenco". Ángel Álvarez Caballero.

Horizonte Flamenco: El flamenco, historia, palos y protagonistas

Etiquetas:

LA GUITARRA FLAMENCA Francisco Rodriguez Murciano, "El Murciano", (I)



FLAMENCO

LA GUITARRA FLAMENCA

Francisco Rodriguez Murciano

"EL MURCIANO", (I)

Generalmente se considera que el nombre mas antiguo que se puede citar como guitarrista de alguna manera próximo al arte flamenco fue Francisco Rodríguez Murciano, conocido en el mundo artístico como "El Murciano". Nació en Granada y su vida transcurrió entre los años 1795 y 1848.

Gracias a una biografía de este tocaor primitivo, escrita por el director de orquesta y compositor Mariano Vázquez Gómez, se conoce su dedicación a la guitarra desde los cinco años y su negación a estudiar música "conservando así toda su vida cierta fantasía, si no salvaje, independiente, tan llena de fuego como de vena inagotable, siempre viva y fresca".

Igualmente se nos cuenta en la citada biografía:

"El célebre músico ruso Mikhail Glinka pasó una larga tamporada en Granada, y uno de sus encantos de viajero era estarse horas enteras oyendo a nuestro Rodríguez Murciano improvisar variantes a los acompañamientos de rondeñas, fandangos, jotas aragonesas, etc., que anotaba con cuidadosa persistencia el compositor ruso, empeñado, además, en traducir al piano los efectos bellísimos, cuanto desconocidos, que sacaba Rodríguez Murciano de las seis sencillas cuerdas de su instrumento".


El empeño de Glinka, cuando no resultaba imposible, era abandonado prontamente, pues, como magnetizado, se volvía de repente hacia su acompañante, quedando como extasiado oyendo la guitarra y admirando los sones que arrancaba de las cuerdas.

Los más renombrados cantaores de toda Andalucía proclamaban unánimemente que la manera de acompañar las canciones bailables por "el Murciano" no tenían semejante, ni por la riqueza y novedad de sus ritmos ni por el sorprendente encadenamiento de acordes.

De carácter modesto, nunca hizo valer su talento singular y siempre tañó en guitarra para su propio solaz, o por complacer a sus amigos que muchos les granjeó su buen caracter y fina gracia andaluza. Pero si el no haberse sujetado a los principios de la música favoreció la espontaneidad de su inspiración, que ninguna regla frenaba, en cambio es de lamentar que se perdiesen aquellos rasgos, quizá como evaporados en el espacio. Y aún muchas veces, al pedirle por ejemplo Glinka o algunos amigos del guitarrista que le oían, la repetición de algún paso que les habia entusiasmado, ni él mismo encontraba la manera de repetirlo, resultando, en cambio, otros tan nuevos y sorprendentes como el primero.

Horizonte Flamenco: El flamenco, historia, palos y protagonistas

Etiquetas:

domingo, 30 de octubre de 2011

LA GUITARRA FLAMENCA Vicente Amigo (y IV)



flamenco

LA GUITARRA FLAMENCA

Vicente Amigo (y IV)

Norberto Torres continúa comentando los temas del disco y así en el tema "Amor de Nadie" resalta el fondo sonoro de miles de guitarras, eco para desarrollar una melodía cantable, retomados después por "Niña Pastori". Considera el tema sencillo y pegadizo, con el logrado fundido rítmico de la bateria y palmas que dará a toda la producción ese sonido pop y a la vez flamenco "que tanto gusta a Vicente".

Para fundir la guitara solista y cantante/cantaor en una sola voz a modo de remate es la estructura mas común del disco, como en la bulería lenta "Autorretrato", en tono menor, estilo Manuel Molina.

Su vena flamenca y taurina no faltará en otras bulerías como "Azules y Corinto", donde vuelve a pasear con su cuadrilla de guitarras para anunciar melodía y estribillo, luego tocar solo con falsetas jadeantes.

En el tema "El bolero del amigo" tiene algunos de los picados más rabiosos, más flamencos que he escuchado. Y para cerrar "La Estrella", una guinda con aromas morunos, el diálogo entre los melismas infinitos y el laud de Vicente "El pájaro negro". Con algunos guiños a su "Yo vengo del moro", los tangos de Graná, que actualiza en un memorables estribillo del coro, Vicente realiza un verdadero ejercicio de levitación.

Y Norberto Torres cierra el comentario sobre Vicente Amigo: "Su música, a diferencia de otros flamencos de su generación, desprende melancolía, un halo onírico de nostalgia por algo perdido, y por ello conecta con todo tipo de públicos, especialmente el juvenil".

"Los que pensaban que algo sólo golpeaba y percutía la guitarra, que solo era ritmo desenfrenado, estaban equivocados. Su guitarra, al contrario, transmite paz, serenidad, el lirismo casi místico y la sabiduría de una ciudad que ha sido cuna y ha visto pasar por sus murallas y barrios lo mejor de viejas civilizaciones y religiones. Quizá el toque de Vicente no sea en el fondo otra cosa que la sombra alargada de Zyriab que susurra melodías y formas atemporales en sus oidos maravillados".

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Norberto Torres. - "Historia de la guitarra flamenca".
Ángel Álvarez Cabalero. -El toque flamenco "El Olivo" núm. 162.
Horizonte Flamenco: El flamenco, historia, palos y protagonistas

Vicente Amigo - Callejon De La Luna - taranta.

Vicente Amigo - Gitano De Lucia- bulerias.

Vicente Amigo - De Blanco y Oro- tanguillos.

Actuación de Camarón con Vicente amigo y Niño Jero


Vicente Amigo (Ciudad de las Ideas)


Etiquetas:

sábado, 29 de octubre de 2011

LA GUITARRA FLAMENCA Vicente Amigo (III)




FLAMENCO

LA GUITARRA FLAMENCA

Vicente Amigo (III)

Los momentos musicales de "Poeta" coinciden con una situación en la que el flamenco tradicional se desmorona y las multinacionales de la música penetran en el mundo musical del flamenco acelerando su proceso de modernización. En consecuencia, la fiebre de venta de discos en general y de flamenco en particular es una realidad. En esta carrera de cifras millonarias de producciones musicales está presente el flamenco. Dos de estas producciones se realizan por Vicente Amigo en busca del disco de platino: "Me voy contigo" (1998), con Remedios Amaya y "Del Amanecer" (1988) con José Mercé. Este disco le valió el premio al mejor autor de flamenco.

Posteriormente Vicente Amigo parece querer regresar a su carrera de creador para guitarra solista con los discos "Ciudad de las ideas" (2000), "Un momento en el sonido" (2005) y "Paseo de Gracia" (2009).

En el año 2000 aparece su cuarto disco para guitarra solista, se trata de "Ciudad de las ideas" y lo presenta en Madrid, en un concierto celebrado en el Palacio de Exposiciones y Congresos. Con este disco Vicente Amigo, según Norberto Torres, "parece querer regresar a su carrera de creador para guitarra solista. Y se pregunta Norberto Torres: "¿Vicente Amigo, uno de los grandes de la guitarra flamenca, productor para el éxito de discos de cantaores y cantaoras o ambas cosas a la vez?", Y termina: "Sólo con 32 años es ya un maestro de la música en claves flamencas, ambiciosa y a la vez pacto de la industria discográfica que los medios han acuñado como "Nuevo Flamenco" y que los aficionados siempre llaman "flamenco comercial". Vicente Amigo, entre la poesía y el mercado, flamenco para una nueva era".

Su quinto disco, "Un momento de sonido" (2005) constituye un trabajo hondamente flamenco, realizado con gran libertad: la mitad de los temas duran alrededor de ocho minutos. Potito, Antonio Villar y Blas de Córdoba suman sus voces a una serie de temas que van desde los tangos a la taranta pasando por el zapateado.

El propio Vicente Amigo explica la génesis de "Un momento de sonido": "Inicialmente hice un disco desnudo, con guitarra y palmas. Hasta que ví que no debia obcecarme con demostrar que podia grabar flamenco tradional. Y empecé a llamar a gente para que aportaran colores a aquel cuadro en blanco y negro que yo habia pintado...".

Según Norberto Torres lo primero que sorprende al escuchar "Un momento de sonido" es su desnudez. Después de afirmar y confirmar su personal estilo en "Ciudad de las ideas" Vicente parece renunciar a cualquier tipo de artificio y presentar de forma desnuda su música".

Horizonte Flamenco: El flamenco, historia, palos y protagonistas

Vicente Amigo - Ventanas Al Alma- Minera.

Etiquetas:

viernes, 28 de octubre de 2011

LA GUITARRA FLAMENCA Vicente Amigo (II)


FLAMENCO

LA GUITARRA FLAMENCA

Vicente Amigo (II)

Vicente Amigo
Fuente: Wikipedia
Paco de Lucia contrata en 1990 a Vicente Amigo para el disco de lanzamiento de "El Potito", que sale al mercado con el título de "Andando por los caminos". En este disco el estilo elegido para que Vicente Amigo acompañe a "El Potito" son las alegrías.

Y es en estos momentos en que la afición a la guitarra está espectante cuando Vicente Amigo graba su primer disco en solitario. Su título es "De mi corazón al aire" y estamos en el año 1991. Uno de los temas del disco se titula "Maestro Sanlúcar".

El siguiente disco de guitarra de Vicente Amigo, en su figura de concertista aparece en 1995 y lleva el título de "Vivencias Imaginadas". El tema quinto de este disco tiene la colaboración especial de Paco de Lucía, figura musical que, como ya hemos comentado, para Vicente Amigo ha ocupado siempre un lugar privilegiado, tanto que llegó a expresar: "Paco de Lucía es para mí el dios que yo conozco de la guitarra flamenca, si hay otro yo no lo he visto todavía. Paco es la guitarra flamenca en persona. Él canta con su guitarra". Según Norberto Torres, la consolidación de Vicente Amigo como concertista se produce precisamente con el título "Vivencias Imaginadas".

La afición que sigue el desarrollo artístico de Vicente Amigo se ve sorprendida en 1997 cuando el concertista de guitarra estrena "Poeta", un concierto para guitarra y orquesta bajo la batuta y dirección musical del compositor cubano Leo Brower.

Comenta Norberto Torres a propósito de "Poeta": "Con este concierto Vicente Amigo retoma parte de lo que ya compuso como solista en su primer disco y de sus colaboraciones con cantaores como "El Pele", Luis de Córdoba o Vicente Soto, es decir, los elementos que condicionan su estilo: un sonido personalísimo que le permite ahondar el aspecto melódico de la guitarra, considerado ya como el Paco Lucía de los setenta y ochenta, una nueva dimensión de la armonía de acompañamiento como tocaor".

De su disco "Poeta", basado en la poesía de Rafael Alberti, este declaró: "A través de mis textos, Vicente Amigo, este increiblemente joven compositor y guitarrista, cuya breve carrera está ya repleta de premios, ha sabido trasladar a la música todo el latido y temblor de mis versos".

Horizonte Flamenco: El flamenco, historia, palos y protagonistas

Vicente Amigo - Reino de Silia - Solea Por Bulerias.

Etiquetas:

jueves, 27 de octubre de 2011

LA GUITARRA FLAMENCA Manuel Cano (y VI)



FLAMENCO

LA GUITARRA FLAMENCA

Manuel Cano (y VI)

Entre las obras interpretadas por Manuel Cano en sus conciertos figuran varias de Ángel Barrio, guitarrista y compositor que puede considerarse nexo o punto de unión musical en el círculo que Lorca y Falla apoyaron en la segunda década del siglo XX. Y así, Manuel Cano interpretará varias obras de Barrios e incluso volverá a ofrecer las canciones armonizadas por Lorca, lo que supondría una inclinación por el repertorio culto andaluz popularizado y la composición por parte de Manuel Cano de varias obras para guitarra flamenca, que se ubicarían en el ámbito entre lo popular y lo culto.

Norberto Torres enumera treinta y tres grabaciones en la discografia de Manuel Cano, compuesta en actuaciones como solista, en dúo, colaboraciones, en antologías, acompañamientos a cantaores, recitador y soprano. La mayor parte de los temas son composiciones propias y también se hallan arreglos de canciones andaluzas (tonadas), composiciones de músicos españoles (Barrios, Pedrel) u otros guitarristas (Ramón Montoya), así como las canciones andaluzas rescatadas y armonizadas por García Lorca. La titulada "Evocación de la guitarra de Ramón Montoya" fue interpretada utilizando una de las guitarras que habían pertenecido al propio Montoya, la llamada "Pepita Jiménez"; con esta grabación ganó el Premio Internacional del Disco, en 1964. La guitarra con la que se grabó este disco fue construida por Santos Hernández en 1924 y adquirida por el Duque de Almazán, que se la regaló a Ramón Montoya.

Manuel Cano, a lo largo de su vida profesional, fue adquiriendo guitarras de distintas épocas. El artista granadino tenía la costumbre de comprar instrumentos antiguos para utilizarlos en sus recitales y reconstituir el sonido de cada época. Estos instrumentos llegaron a alcanzar un gran valor, no sólo económico sino artístico. Todos ellos los tenía a punto el artista granadino.

A la muerte de Manuel Cano su colección de instrumentos, otros objetos y documentos fueron adquiridos por ciudadanos japoneses, que crearon en Japón una fundación con el nombre de Manuel Cano.


BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
"Del amigo y maestro Manuel Cano". Emilio Jiménez Díaz. Bienal de Arte Flamenco, VI.- El Toque.- Area de Cultura del Ayto. de Sevilla.
  • Diccionario Enciclopédico Ilustrado de Flamenco. Ed. Sinterco l990.
  • El toque flamenco. Ángel Álvarez Caballero. Alianza Editorial.
  • Historia de la guitarra flamenca. Norberto Torres. Ed. Almuzara.
  • Revista "Candil" nº 81. Manuel Cano, Andaluz Universal. Norberto Torres
-HORIZONTES FLAMENCOS-

MANUEL CANO (Malagueñas) DE LECUONA

Etiquetas:

martes, 25 de octubre de 2011

LA GUITARRA FLAMENCA Manuel Cano (V)



FLAMENCO

LA GUITARRA FLAMENCA

Manuel Cano (V)

Manuel Cano ha sido considerado con toda justicia como una de las figuras señeras de la guitarra flamenca. No solamente fue un gran concertista, ya que a su labor en este ámbito unió su actividad de conferenciante y autor del libro que se ha considerado más completo sobre la guitara flamenca. Nos referimos a "La guitarra. Historia, estudios y aportaciones al Arte Flamenco", obra que le valió el premio de investigación de la Cátedra de Flamencología de Jerez y que, según Norberto Torres, "es imprescindible para todos los que deciden emprender investigaciones sobre la historia de la guitarra flamenca". Dicha obra constituye un compendio de las investigaciones que Manuel Cano realizó sobre la guitarra durante su vida y que tuvo la originalidad de incluir varias partituras y dos cintas de su colección particular de discos de pizarra, comentadas por el propio Manuel Cano.

Para Norberto Torres "el hecho era poco frecuente, por no decir casi inexistente, en las publicaciones y sobre flamenco". Y concluye Norberto Torres: "Echamos de menos una sola cosa: la falta de un estudio sobre los guitarristas de la escuela moderna (el análisis de Cano cubre desde los primeros guitarristas hasta Sabicas)".

Como conferenciante Manuel Cano realizaba estos actos ilustrándolos él mismo con el acompañamiento de la guitarra y su participación en congresos se caracterizaron siempre por su aportación de documentadas comunicaciones e incluso participando activamente en la organización de los mismos.

También es de resaltar su actividad docente, ya que fue Catedrático de Guitarra Flamenca en Córdoba durante más de diez años y en esta faceta hacía hincapié en que los alumnos no se formaran un concepto erróneo de lo que en realidad debería consistir la evolución de la guitarra con relación a la propia evolución rectora del flamenco, de tal forma que el instrumento de acompañamiento nunca debía de salirse del compás del estilo del cante que se estaba realizando; ése era el "sendero secreto" a desarrollar y por donde debía transitar el guitarrista. Eran las ideas que venían recogidas en el libro anteriormente citado.

Además de las actividades mencionadas el mayor mérito de Manuel Cano, en opinión de críticos del flamenco, profesionales y teóricos de la guitarra flamenca fue "el haber sido el primero en desarrollar una carrera de guitarra flamenca en España a partir de los años sesenta" (N. Torres).

MANUEL CANO (Recital de Guitarra Flamenca)

Horizonte Flamenco: El flamenco, historia, palos y protagonistas

Etiquetas:

LA GUITARRA FLAMENCA Manuel Cano (IV)



FLAMENCO

LA GUITARRA FLAMENCA

Manuel Cano (IV)

Nuevos viajes al extranjero con conciertos en Rusia, Suiza, Marruecos y algunas capitales españolas durante los años 1971 y 1972 y la grabación de un disco en el que recoge "Temas flamencos para conciertos" y "Temas andaluces", de Angel Barrios, el que fuera su gran maestro. El año siguiente (1973) fue pródigo en grabaciones. Para Hispavox realiza "Motivos flamencos para dos guitarras", con el acompañamiento de su hijo José Manuel, que aparece como puro aficionado. Y para la misma firma vuelve a grabar "Diálogos Flamencos", cuya primera edición se realizó en l965, acompañado por Curro Utrera.

En Barcelona graba "Misa Flamenca en Córdoba", con el cantaor "Fosforito" y para Japón realiza otro disco con el título "Concierto Romántico". Y conciertos realiza en diversas capitales españolas durante 1974, terminando a finales de dicho año en una gira por el Japón.

En los años siguientes Manuel Cano lleva a cabo muevos conciertos, conferencias, grabaciones y giras por el extranjero. Los éxitos acompañan siempre al gran músico granadino, destacando la Cátedra del Conservatorio Superior de Música de Córdoba, obtenida en 1978 y la obra publicada en 1986 "La Guitarra" (Historia, Estudios y Aportaciones al Flamenco) en la que se trata de la incorporación de la guitarra al arte flamenco, su aportación a las formas y ritmos, su evolución a lo largo del tiempo y sus primitivas escuelas de construcción, entre otros aspectos.

El 18 de diciembre de 1988 se graba en directo, desde el Teatro Isabel la Católica, el "Concierto de Guitarra y Poesia",compartido con Manuel Benítez Carrasco.

El dia 12 de Enero de 1990 Manuel Cano Tamayo fallece en su domicilio de Granada. En febrero del año 1992 la Junta de Andalucia otorgó, a título póstumo, una medalla de plata a Manuel Cano en reconocimiento de su gran labor en pro de la investigación y difusión de la guitarra y el arte flamenco.

Horizonte Flamenco: El flamenco, historia, palos y protagonistas

MANUEL CANO (Tangos)

Etiquetas:

lunes, 24 de octubre de 2011

LA GUITARRA FLAMENCA Manuel Cano (III)



FLAMENCO

LA GUITARRA FLAMENCA

Manuel Cano (III)

En el conjunto de los discos grabados por Manuel Cano aparece, en 1964, la "Evocación de la guitarra de Ramón Montoya" realizado precisamente con la guitarra que, en 1924,le regalara a Ramón Montoya el duque de Almazán, construida por Santos Hernández. Esta grabación obtuvo el Premio Nacional del Disco Flamenco de la Cátedra de Flamencología y Estudios Folclóricos Andaluces de Jerez de la Frontera. Más tarde esta entidad nombró a Manuel Cano miembro de número.

En 1965 la ciudad de Córdoba le otorga el Premio "Sabicas" para guitarra flamenca de concierto, en su IV Concurso Nacional de Arte Flamenco.

La concesión de los dos premios anteriores suponen para Manuel Cano la consagración ante la afición. Siguen las conferencias, cursos, ciclos de estudios flamencológicos en Universidades y peñas flamencas, tanto en España como en el extranjero. Viaja en 1967 y 1968 dando conciertos por Puerto Rico, Alemania, Francia, Egipto y de nuevo un premio en Jerez, en esta ocasión el Premio Nacional de Flamenco de la Cátedra de Flamencología y Ateneo de Jerez. Asímismo son muchas las grabaciones que realiza en ese espacio de tiempo.

En compañía de otros guitarristas graba la "Antología de la guitarra española", "Recuerdos de la Alhambra", "Temas españoles y flamenco", "Tensión de sonoridades para dos guitarras, con Víctor Monje ("Serranito") y un LP acompañando a "Naranjito de Triana".

Vuelven las giras por el extranjero en 1969, esta vez por Francia y Alemania. Y llega su primer y soñado viaje a Rusia, donde actua como solista en la compañía de Antoñita Moreno, con recitales en Moscú, Kiev y Leningrado.

Al año siguiente recorre los principales teatros de España como guitarra solista y coordinador musical sobre García Lorca en el Ballet Español de Pilar López. Y actuando en esta gira ocurrió un hecho simpático que Manuel Cano comentó a uno de sus biógrafos (Emilio Jiménez Díaz) y que textualmente reproducimos: "Manuel, antes de que se levantase el telón, se sentaba en la silla con su guitarra, esperando la orden al maquinista para que lo alzase y empezar a tocar, sin presentación alguna, por supuesto. Una de estas veces se distrajo un pelín y, al levantarse el telón, uno de los flecos se enganchó en el clavijero y se llevó con él hacia arriba el preciado instrumento (más preciado aún en ese instante) ante la mirada atónita y hacia los cielos del telar del sonrojado concertista. El maquinista rápidamente y por fortuna se dió cuenta, bajó de nuevo el telón hasta la altura en que Manuel podia desembarazar a la guitarra y, más tarde, actuó como si nada hubiese pasado ante los aplausos animosos de Pilar". Puede decirse que ese fue otro momento en que la guitarra de Manuel Cano volvió a brillar a gran altura.

Horizonte Flamenco: El flamenco, historia, palos y protagonistas

MANUEL CANO (Granaínas)

Etiquetas:

viernes, 21 de octubre de 2011

LA GUITARRA FLAMENCA Manuel Cano (II)



FLAMENCO

LA GUITARRA FLAMENCA

Manuel Cano (II)

La estancia de Manuel Cano en Madrid realizando sus estudios profesionales le permitió establecer amistad con las figuras más representativas de la guitarra clásica y de la guitarra flamenca. Su gran vocación por la guitarra encontró el ámbito ideal para facilitar el desarrollo de sus inquietudes musicales e incluso se inició en la investigación de los temas folclóricos andaluces.

Todo ello hizo posible la realización, en el año 1959, de su primera grabación discográfica, un LP titulado "Suite granadina y flamenco clásico". Este primer disco, realizado para la firma RCA, engloba sus seis primeras creaciones, y comprende "Alcaicería mora", "Odaliscas del Portal", "Nocturno en el Sacromonte", "Aires granadinos", "Fuentes del Generalife" y "Cantos de La Alpujarra". También se recoge en la obra flamenco clásico como son las soleares, tarantas, peteneras, granaínas y seguiriyas.

En ese mismo año de 1959 ofrece Manuel Cano su primer concierto en la Casa Regional de Valencia, en Sevilla y después en la Escuela Profesional de Comercio de Granada. A partir del éxito logrado con su primera grabación los conciertos y actuaciones se suceden a gran ritmo. Y así, en 1960, debuta en la Televisión Francesa, donde graba dos recitales para la ORTF y realiza una gira por diversas sociedades culturales francesas y Casas de la Cultura.

En 1961 participa en el Concurso Internacional de Extranjeros de la Cátedra Manuel de Falla granadina. Es contratado para dos conciertos en la Universidad de Caén (Normandia) y para tres conciertos en París, organizados por la Televisión Francesa... Y así podríamos continuar año tras año hasta fechas muy próximas a su fallecimiento. Su actividad artística, cultural y personal se vió en todo momento respaldada por el éxito y el reconocimiento general. Su relación aquí constituiría una monótona crónica de los triunfos de Manuel Cano, pero es de interés y de justicia resaltar algunos de los logros conseguidos por este gran artista.

Horizonte Flamenco: El flamenco, historia, palos y protagonistas

MANUEL CANO (Soleá)

Etiquetas:

jueves, 20 de octubre de 2011

LA GUITARRA FLAMENCA Manuel Cano (I)




FLAMENCO

LA GUITARRA FLAMENCA

Manuel Cano (I)

Manuel Cano Tamayo nació en Granada el dia 23 de febrero de 1925 en el seno de una familia en la que existia una gran inclinación por la música folclórica andaluza. Su padre tocaba la guitarra y su madre el laud, así que desde su infancia el pequeño Manuel gozó de un ambiente propicio para el desarrollo de sus condiciones musicales.

Desde muy niño Manuel Cano tuvo como fiel acompañante a la guitarra, ya que sus padres a los ocho años le regalaron una de las que habitualmente se ven en los tenderetes feriales. Con esa primera guitarra se tendría que arreglar Manuel hasta que su abuelo materno le regaló una, construida en 1840 por José Pernas, guitarrero que se estableció en Granada en esa fecha. Con la guitarra regalo del abuelo aprendió a realizar los primeros ejercicios, siguiendo la dirección y el consejo de su padre y sometiendo al instrumento a intensas sesiones.

La guitarra siguiente de Manuel Cano procedía del taller de la Viuda y Sobrinos de Domingo Esteso, uno de los más famosos en aquella época y le fue proporcionada por Manuel Serrapí ("Niño Ricardo"), en el año 1940. En esos momentos el joven músico, a sus quince años, ya habia logrado grandes progresos. No obstante, no parece normal que después de un duro aprendizaje y con una vocación firme por la guitarra tardase tanto tiempo en iniciar la andadura por la senda que le llevaría a su verdadero destino, ya que hasta 1959, cuando su edad era de treinta y cuatro años, no se presenta ante el público para ofrecer conciertos, ni se decide a grabar un disco.

Al parecer hasta esa edad su vida musical se había centrado en contínuos viajes a diversos pueblos y cortijadas de las provincias andaluzas, experiencia que le permitió conocer "in situ" las costumbres y el folklore de su tierra. Más tarde ello le sirvió en la creación de sus piezas de flamenco para concierto y para desarrollar sus conferecias.

Su encuentro con Andrés Segovia, en 1958, fue muy importante para su propia trayectoria musical. El maestro giennense de la guitarra le deseó "limpiar el flamenco de incursiones falsamente musicales", consejo que impulsó a su espíritu a realizar una intensa actividad tendente a la dignificación de la guitarra andaluza. Su labor se vió facilitada por la propia actividad y ambiente guitarrístico de Granada que, según Norberto Torres, le permitió "retomar el repertorio culto de influencia popular andaluza que el círculo de Falla y Lorca alentaron en la segunda década del siglo XX".

Horizonte Flamenco: El flamenco, historia, palos y protagonistas

MANUEL CANO (Seguiriyas)

Etiquetas:

jueves, 6 de octubre de 2011

LA GUITARRA FLAMENCA "Sabicas" (y VI)



flamenco

LA GUITARRA FLAMENCA

"Sabicas" (y VI)

Se ha dicho que la guitarra flamenca no sería hoy lo que es sin "Sabicas" y ese sentimiento ha sido compartido por una mayoría de estudiosos, profesionales y aficionados al toque de la guitarra flamenca. Entre los múltiples juicios y comentarios que ha suscitado "Sabicas" y su arte podemos ofrecer algunos de los más destacados:

Ángel Álvarez Caballero: "Leyenda viva de la guitarra flamenca, Agustin Castellón, "Sabicas", gitano de Pamplona, tiene un lugar muy singular entre los papas del arte jondo supervivientes. Fue quién transformó el toque, todavía un tanto primario, elemental, de los Montoya y los Molina en música mucho más rica y compleja, al mismo tiempo que abrió el mundo a los sonidos de ese instrumento maravilloso. En su tiempo hizo una revolución que dejó estupefactos a los entendidos. Aportó soluciones técnicas tremendamente complicadas, de enorme dificultad, jamás inventadas por nadie antes".

Manuel Rios Ruiz: "La historia de la guitarra flamenca, que tiene sus hitos fundamentales como todo arte en el que la creación es continuamente necesaria; alcanzó con "Sabicas" la base de su esplendor actual. Por encina de la técnica, que en "Sabicas" era depuradísima, de su guitarra ha nacido toda la posibilidad de evolución. Ha abierto un campo tan sugeridor de música flamenca, que puede adjetivarse de infinito. Su imaginación podria compararse con la de los poetas más lúcidos y con la de los compositores más sabios. "Sabicas" es posiblemente el creador flamenco más importante de todos los tiempos, en lo concerniente a engrandecer y avivar los estilos y en llevar a ellos aires folclóricos de otras latitudes hispánicas, aflamencándolos sustancial y sonoramente".

Manuel Cano: "Su estilo, sus creaciones, aunque incluidas en una guitarra tradicional, se sintetizan en una nueva guitarra virtuosista, vibrante, sonora y flamenca que le convierte en el guitarrista más escuchado y seguido por la afición de todo el mundo, calando profundamente en el alma de nuevas generaciones de guitarristas.


BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Diccionario Enciclopédico Ilustrado de Flamenco El toque Flamenco. - Ángel Álvarez Caballero. Alianza Ed. Madrid, 2003. Historia de la Guitarra Flamenca. Norberto Torres. Ed. Almuzara. Arte y artistas flamencos. Fernando el de Triana. Textos incluidos en las grabaciones discográficas de "SABICAS".

DISCOGRAFÍA REECOMENDADA
Grabaciones de "Sabicas"
Horizonte Flamenco: El flamenco, historia, palos y protagonistas

SABICAS - BIENAL de SEVILLA en septiembre 1986

Etiquetas:

LA GUITARR FLAMENCA "Sabicas" (V)


FLAMENCO

LA GUITARRA FLAMENCA

"Sabicas" (V)

El desarrollo de la actividad de "Sabicas" en el curso de su residencia norteamericana supuso para él una gran libertad en el horizonte de su trayectoria futura. Libertad lejos de sus primeros años de guitarrista en el ámbito y bajo la influencia de los virtuosos de la guitarra flamenca de las primeras décadas del siglo XX.

En su nueva trayectoria fue precursor en la composicion de conciertos, tanto para guitarra como para guitarra y orquesta. Se introdujo en el mundo del rock, experimentó el toque en duo de guitarras flamencas, etc.

Con él la guitarra flamenca se dio a conocer en el mundo y alumbró la senda por donde marcharían los jóvenes guitarristas que seguían la evolución del maestro de Pamplona.

"Sabicas" no se reconocía influido por ninguna escuela de guitarra. En una entrevista se expresaba así: "No he tenido en mi vida maestros. Prueba de ello es que tengo un hermano al que no he podido ponerle nunca una sola variación. No sé enseñar, por eso no doy lecciones, porque a mí nunca me enseñó nadie. No sé por donde se empieza. No sé música".

Ya hemos comentado anteriormente que este genio de la guitarra se hizo el enorme músico que fue en el Madrid de los Gabrieles y Villa Rosa y allí aprendió mucho de su arte de Ramón Montoya y de Manolo de Huelva.

En el texto incluido en una grabación de "Sabicas" realizado por Manuel Gamboa, este autor comenta: "Recuerdo con particular intensidad una reunión nocturna en los jardines de Cecilio Rodríguez, del Retiro madrileño. Estaban presentes su hermano Diego, Montoyita padre, Enrique Morente, El Pele y Vicente Amigo. 'Sabicas' habló largo y tendido, sin ambajes. Se sinceró como nunca antes. Recordó las que le había hecho pasar Ramón Montoya y el cariño que siempre le regaló el de Huelva. Pero terminó llorando al rememorar el sonido campanudo de los bordones del tio Montoya: A nadie le ha sonado ni le sonará jamás así la guitarra", deca entre sollozos. Después de haber escuchado la resonante barbaridad musical que 'Sabicas' le extraía a las cuerdas, la verdad es que no alcanzamos a imaginar qué sería aquello"

Horizonte Flamenco: El flamenco, historia, palos y protagonistas

Sabicas"Embrujo Sevillano"

Etiquetas:

LA GUITARRA FLAMENCA "Sabicas" (IV)



FLAMENCO

LA GUITARRA FLAMENCA

"Sabicas" (IV)

Se ha considerado que, a partir de las reuniones de Villa Rosa, "Sabicas" será el mejor discípulo del montoyismo. En este sentido Norberto Torres comenta que "conviene puntualizar la clasificación de las escuelas realizadas por Manuel Cano, quien distingue entre cinco grandes escuelas el montoyismo y el sabiquismo. Si por Sabiquismo entendemos un nuevo virtuosismo en el toque, la diferencia puede ser pertinente. Si consideramos las aportaciones musicales, nos apresuramos a señalar que "Sabicas" pertenece de lleno a la estética del montoyismo, por lo que el "sabiquismo" no sería otra cosa que la lectura virtuosa, e incluso a veces efectista, del toque de Montoya".

Destaca Norberto Torres que "en la carrera de "Sabicas" hay que distinguir dos datos que llaman la atención: Parece haber sido el primer "tocaor" que se decidió íntegramente a una carrera de concertista. Forma parte de la nómina de artistas de este género que transgresaron las leyes sacrosantas del flamenco gitano-andaluz: navarrico de procedencia, gitano formado en los colmaos madrileños, con una corta carrera de tocaor, otra más importante de acompañante al baile y luego una larga como concertista, sabiamente organizada en la industria del ocio norteamericano. 2) Constituye un precursor avant l'heure del flamenco actual". "Su trabajo con Carmen Amaya tiene todo el viso de ser antecedente de las colaboraciones músico-coreográficas que dominan actualmente la actualidad flamenca". Y continúa Norberto Torres: "Como guitarrista consagrado plenamente a una carrera de concertista de guitarra flamenca , sus aportaciones son clave en el diseño internacional de este tipo de actividad. Antes de Paco de Lucia, fue él quien empezó a consolidar la afición internacional por esta modalidad guitarrística".

La influencia de "Sabicas" sobre Paco de Lucía no se limitó al aspecto de su forma de realizar profesionalmente su actividad, si no que influyó también desde el punto de vista artístico. Paco de Lucía declaró hace tiempo: "Yo hasta que descubrí a "Sabicas", pensaba que Dios era "Niño Ricardo", y de alguna manera yo aprendí de su escuela y de su estilo, pero cuando conocí a "Sabicas" me di cuenta de que en la guitarra hay algo más. Con "Sabicas" descubrí una limpieza de sonido que yo nunca había oído, una velocidad que igualmente desconocía hasta ese momento y, en definitiva, una manera diferente de tocar. A partir de aquí, no es que me olvidara de Ricardo pero sí pude añadir a mi aprendizaje la manera de tocar de "Sabicas" y la transformé para hacerla mía. . . ".

Guadalquivir - Sabicas - 1969

Horizonte Flamenco: El flamenco, historia, palos y protagonistas


Etiquetas: