lunes, 28 de noviembre de 2011

Soleares



FLAMENCO
Soleares


Comenzamos con la soleá por tratarse del centro neurálgico del arte jondo, ya que su estructura musical guarda buena parte de los elementos rectores de la estética musical flamenca. Pero no por ello es la soleá el más antiguo estilo del flamenco. Sin embargo, ningún otro aire flamenco ha tenido tal capacidad de sumar valores y calidades específicas del arte jondo. La soleá surge a partir de un aire de enorme implantación en el pasado, un estilo que conjuga rítmica y compás, con cadencias melódicas sentimentales y un soporte literario conforme a la expresión popular: el jaleo, género que a su vez se alimenta del fandango y, el bolero, antes de amamantar a la soleá.

Éste lo encontramos desde finales del XVIII, y bajo el nombre de "Boleras del Jaleo" e infinidad de variantes jaleadas fueron representadas en los teatros andaluces del XIX. De todos los jaleos existentes, parece hasta hoy que la soleá desciende de la giliana, del "Jaleo de la Gariana" que se anunciaba en el Cádiz de 1847 "tocado y cantado por el joven Guanter", Paquirri El Guanté.

Podemos afirmar que en lo que respecta al cante, la soleá es un estilo modélico, en la armonía de la guitarra, modal con claros guiños a lo tonal, su compás es el matriz de muy variados estilos. El carácter profundo y esencial de cada una de sus melodías y su riquísimo material literario nos remiten al tuétano de la jondura. Al día de hoy podemos afirmar que la soleá nace en Cádiz -aunque asume diversos materiales rondeños / malagueños-, pasa por Jerez y se desarrolla y florece en Triana. Algunas de estas variantes las comentamos en las guías más adelante.

Tonalidad

García Matos emparentó el esquema armónico que realiza la guitarra en la soleá con la antigua folía; seguramente elementos rectores del acompañamiento de la folía del siglo XVI, vinieron a cristalizar siglos más tarde en los fandangos, de ahí pasa a los jaleos y posteriormente a la soleá. La realización armónica de la soleá se basa en la escala andaluza, sin embargo durante la ejecución algunos de los acordes que acompañan a la soleá hacen claras incursiones en el modo mayor e incluso al menor, siendo no obstante la escala andaluza la dominante en el cante y toque por soleá.

Compás

El compás de la soleá está explicado en la introducción, al tratarse de un esquema básico y extensible a muy numerosos estilos flamencos, la amalgama de un compás de 6x8 con otro de 3x4, lo repetimos. Se exponen de nuevo las dos fórmulas de marcaje diferentes (ver reloj):

Recuento tradicional:
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
1
2
/
1
2
3

Recuento musical:

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
1
/
2
3
4


Estrofa

Desde antiguo se llamaron cantares de soledad a las estrofas de tres versos octosílabos que rimaban a - b - a, generalmente en asonancia. Pero la soleá asume desde un principio coplas de cuatro versos octosílabos con rima asonante o consonante en los pares; la conocida como soleá grande. Al primer modelo -de tres versos- se le conocerá, por tanto, como soleá corta. Y existe una versión de la soleá corta llamada solearilla, donde el primer verso tiene tres o cinco sílabas, mientras que el segundo y tercero son octosílabos, manteniendo la rima propia de la soleá corta, A B A.

Claves

Las soleares, como buena parte de los estilos flamencos, basan su estructura formal en el modelo de: introducción de guitarra, ayeo de salida, cante de preparación, cante valiente y remate, con las falsetas intercalando las distintas letras.

No resulta fácil dar claves para distinguir las soleares, puesto que su aroma impregna a casi toda la música jonda y las variantes son muy numerosas. A modo de ayuda indicaremos que -como en la generalidad de estilos flamencos- podemos establecer un eje Cádiz-Jerez-Sevilla conforme al cual los cantes van ganando temple y complejidad. Las procedentes de Cádiz son cortas, directas y salerosas. Las jerezanas aportan un mayor desarrollo melódico, que en la provincia de Sevilla alcanzan las superiores cotas de elaboración melódica. Por supuesto que no estamos hablando de calidades, nos referimos sólo a aspectos diferenciales, que tocan lo melódico, pero también lo armónico, lo tonal y lo rítmico. Lo que sí es común a todas las soleares es la métrica, el compás de doce tiempos que rige la medida de este estilo matriz.

Giliana

-Flamenco de la A a la Z-

SOLEÁ-I-LOS PALOS DE LO JONDO

SOLEÁ-II-LOS PALOS DE LO JONDO

LOS PALOS DE LO JONDO-LA SOLEÁ -2-1/2

LOS PALOS DE LO JONDO-LA SOLEÁ -2-2/2

LOS PALOS DE LO JONDO-BAMBERAS-1/2

LOS PALOS DE LO JONDO-BAMBERAS-2/2

LOS PALOS DE LO JONDO-BULERÍAS-1-1/2

LOS PALOS DE LO JONDO-BULERÍAS-1-2/2


JOSELERO DE MORÓN-DIEGO DEL GASTOR-ALBOREÁ-4/5


El Negro y Ramón Medrano por Romances

PEPE DE LA MATRONA - La Caña,El Polo y El Macho

Jacinto Almaden por Polo -Guitarra: Paco Aguilera

La Caña es un cante anterior al Polo y se diferencia, que la Caña se entra cantando en el ay y el Polo se entra directamenteluego en el enfasis en la Caña quedaria: A a a a a , A a a a a, a a a a cuatroveces total 6 , y el Polo: A a a a a. aaaaa y tres veces mas total 5, dificil de diferencia lo que te voy a decir la caña el toque se apoya en do y el Polo en LA menor, pero en lo que te he dicho antes los diferencias seguro




Juan Cantero - Jaleos gitanos

La Marelu y Paco Cepero - Jaleos Extremeños

Platero de Alcalá por Solea de Alcalá

Manuel Moneo-Soleares de Tío Pacote y Frijones (Al golpe)                                   

Rafael Romero por Caña -En el tablao flamenco "ZAMBRA" guitarra: Perico del Lunar

Alfredo Arrebola por La Caña -Guitarra: Pucherete

Etiquetas:

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio