domingo, 30 de junio de 2013

LA GUITARRA FLAMENCA Miguel Borrull Castelló "MIGUEL BORRULL"


FLAMENCO
LA GUITARRA FLAMENCA

Miguel Borrull Castelló


"MIGUEL BORRULL"

MIGUEL BORRULL CASTELLÓ, guitarrista gitano, más conocido en el mundo artístico de la guitarra flamenca por su propio nombre, de MIGUEL BORRULL, nació en Castellón de la Plana, en el año de 1866, y murió en  Barcelona en el año de 1947.  Padre de Miguel, Julia, Isabel y Cecilia Borrull Jiménez, abuelo de La Gitana Blanca y Trini Borrull. Su trayectoria artística se proyectó principalmente en los cafés cantantes y en los colmaos madrileños.

De 1890 a 1910, fue el tocaor preferido de don Antonio Chacón, a quien acompañó en grabaciones en cilindros de cera. Se trasladó a Barcelona, donde abrió el célebre Café Cantante Villa Rosa, en 1916, que alcanzó un gran esplendor, durante los años que estuvo bajo su dirección, actuando en su tablao los principales artistas de su tiempo. Fue un excelente intérprete de los toques para los estilos de Levante e influyó en guitarristas posteriores Comentaremos también que acompaño a todos los grades cantaores de su época gloriosa, como a Manuel Torre, Cojo de Málaga, grabando discos con ellos, y a muchísimos buenos cantaores. Como su Hijo Miguel que también grabo con todos estos grandes maestros del cante flamenco.

Domingo Prat, ha escrito sobre su personalidad artísticas «Sus ágiles dedos, como sabias arañas, tejían en la guitarra falsetas, preludios, bordoneos y rasguidos que producían admiración y entusiasmo, dando la sensación de oír soñando. Esta rama del folklore español tuvo en Borrull Castelló un alto exponente, si eximio era ejecutando, irremplazable fue para acompañar a los cantaores que junto con él cosecharon grandes triunfos». En la intimidad tocaba piezas de guitarra clásica, principalmente de Francisco Tárrega. Grabó en discos.
-El arte de vivir el flamenco-

Miguel Borrull acompañando a Chano Lobato por Soleares
Miguel Borrull acompañando a Corruco de Algeciras por Fandangos
Miguel Borrull acompañando a Juanit Mojama por Seguirillas

Miguel Borrull acompañando a Manuel Torre por Alegrías
Miguel Borrull acompañando a Luis Maravilla por Bulerías al golpe

Pinchar los siguientes enlaces:

https://www.youtube.com/watch?v=_KKOryb51YA
Miguel Borrull -solo de guitarra- "Danza gitana"

https://www.youtube.com/watch?v=gyEbEqyIoVY
Miguel Borrull -sólo de guitarra- "Vaiaciones por Granaínas"

Etiquetas:

sábado, 29 de junio de 2013

Luis Heredia Fernandez "EL POLACO"



FLAMENCO

Luis Heredia Fernandez


"EL POLACO"


LUÍS HEREDIA FERNÁNDEZ, cantaor  gitano, más conocido artísticamente con el nombre de LUÍS HEREDIA “EL POLACO”,  nació en Granada, en el año de 1950, en el cuesta de la cava. Su padre, que era tratante de ganado y vendedor de telas, lo trasladó a Antequera. Allí estuvo hasta que su madre se puso enferma y regresaron a Granada, tenía 9 años. Entró en las escuelas del Ave María, pero lo dejó pronto para irse a vender lotería con su padre. Eran 10 hermanos, aunque nacieron 14. Se casó con su primera mujer con 18 años, siguiendo la costumbre de casarse joven, y tuvo 8 hijos. En su familia había poca relación con el flamenco, aunque en las reuniones familiares siempre había posibilidad de participar en la fiesta y vivir cierta forma del flamenco, sobre todo rítmico.

Aunque era tímido a la hora de cantar, entró pronto a las cuevas del Sacromonte granadino. Llevado por su hermano El Tirili, empezó cantando por tangos. En esa época le gustaban Farina, Valderrama y Camarón, que fue el que le hizo conocer las bulerías y los tangos. A los 21 años dejó la lotería por el cante. Al tiempo, tuvo su propia zambra en el Sacromonte. Al cabo de un año se trasladó a la cueva de los cuatro Juanes, pero no fue bien. Después lo puso en la plaza de toros, que duró otro año. Eran los años setenta y empieza a frecuentar la peña La Platería, en su sede actual, donde conoció a Manuel Martín Liñán su segundo fundador y empezó a conocer otros palos y otra forma de entender el flamenco, la que tenían aquellos aficionaos que se consideraban puristas.

Por aquel entonces, comenzó como tantos otros, en los concursos. En aquellos certámenes que se celebraban en el barrio del Realejo, entonces uno de los lugares imprescindibles del flamenco granadino. En esos concursos, se escuchaban también otros cantaores, contemporáneos de nuestro personaje: Ángel Rodríguez “El Chanquete”, Curro Andrés, Antonio Gómez “El Colorao”, Antonio Cuevas “El Piki”… Todos ellos aún en activo, excepto “El Piki”, muerto en Madrid trágicamente, en circunstancias todavía no aclaradas, aunque ninguno de ellos es profesional, entendiendo como tal que, salvo “El Polaco”, ninguno vive del cante exclusivamente. Su participación en los concursos y en los festivales de la zona los compaginó con sus actuaciones diarias en tablaos y cuevas del Sacromonte.

Su triunfo en 1990, en el primer Concurso de Cante Flamenco de la Confederación Andaluza de Peñas Flamencas supuso el espaldarazo definitivo a su carrera como cantaor. Ganar en el Gran Teatro de Córdoba y pasear su cante por las Peñas Flamencas andaluzas fue todo uno, sobre todo a partir de la grabación del disco –que la CAPF produce a los ganadores de sus concursos- y su gira promocional por las ocho provincias andaluzas. Desde entonces se mantiene en el candelero flamenco y, lo que es más importante, ha sabido mantenerse en los puestos altos del escalafón. Esto es debido, sin duda, a sus capacidades artísticas y a su profesionalidad, a su grandeza cantaora y a su personalidad, alejada del divismo y de la fama mal entendida. Es Luís Heredia Fernández “El Polaco” un cantaor hecho a sí mismo a lo largo de una carrera artística construida sobre el sacrificio y el estudio. Su flamenca voz y su amistad con el compás y el ritmo, junto a sus extensos conocimientos de los estilos y formas cantaoras y su natural búsqueda del gusto para expresarlo, componen las principales características artísticas de este cantaor granadino, no suficientemente valorado en su tierra, a pesar de que pertenece a una generación escasa de voces flamencas –femeninas y masculinas- de importancia suficiente como para traspasar las fronteras locales. Y, sin embargo, eso lo ha conseguido él.

Hoy, “El Polaco”, en plena madurez artística y con varias entregas discográficas en el mercado, es un cantaor hecho que tiene su público y al que se entrega sin condiciones en cada actuación. Sigue siendo fundamentalmente un cantaor clásico sin concesiones a las nuevas corrientes, aunque esto no quiere decir que no haya hecho o no haga incursiones en ellas, si bien sus preferencias siguen estando en el cante que aprendiera de sus maestros y sobre todo en su concepto estético del cante flamenco, que no es ni mejor ni peor que el de otros, pero es suyo. En eso, precisamente, se distingue de los demás. Actúa en la Peña Flamenca La Platería el día 22/10/05.

'El Polaco' actúa en el Salón de Columnas con el toque primoroso de Paco Cortés
La cita es a las 22 horas y se espera el «cante sin concesiones» de un artista de gran personalidad
Luis Heredia, 'El Polaco'.Luis Heredia 'El Polaco' es un cantaor nacido en la cuesta de la Cava, en Granada. Hijo de un tratante de ganado y vendedor de telas, empezó a coquetear con el cante flamenco a la vera de su hermano, 'El Tirili', persiguiendo los ecos de Rafael Farina, Valderrama y Camarón. Su triunfo en 1990 en el I Concurso de Cante de la Confederación de Peñas Flamencas supuso su espaldarazo como cantaor profesional. Y es que 'El Polaco' es un flamenco hecho a sí mismo, sin concesiones, amante del cante más clásico que tiene a gala entregarse en cada actuación. En estos momento se encuentra en plena madurez artística y para esta velada viene acompañado de Paco Cortés, un tocaor muy conocido en Logroño por el prodigioso eco de su bajañí y por su especial conocimiento de las estrategias del para cantar.
28.02.08 - PABLO G. MANCHA
-El Arte de vivir el Flamenco-


Luis "El Polaco" -Granaína y media Granaína- con Paco Cortés a a Guitarra
Luis "El Polaco" por Soleá acompañado por El Mami
Luis "El Polaco" por Soleá acompaña Calderito
Luis Heredia "El Polaco" y Miguel Ochando por Tientos
Luis Heredia "El Polaco" y Miguel Ochando por Seguiriyas
Luis Heredia "El Polaco" y Miguel Ochando por Alegrías
Luis Heredia  "El Polaco" por Serranas

Etiquetas:

Antonio Jiménez González "ANTONIO CANILLAS"



FLAMENCO

Antonio Jiménez González


"ANTONIO CANILLAS"

ANTONIO JIMÉNEZ GONZÁLEZ, cantaor payo, más conocido en el mundo del cante flamenco con el nombre artístico de ANTONIO CANILLAS, nació en el año 1929. En Canillas de Aceituno (Málaga). Es un cantaor que destaca en los estilos propios de su tierra. Está considerado como el más veterano de los cantaores malagueños. Empezó muy joven y lleva más de sesenta años dedicado al cante flamenco y cuenta en su haber con numerosos premios nacionales de cante. Posee la Lámpara Minera del VI Concurso del Cante de Las Minas de La Unión (Murcia

Es uno de los  más grandes saetero que tenemos en España,  y a él se le atribuye la creación de la saeta malagueña. Su interpretación en cada uno de los estilos es de una voz  magistral, muy considerada por los aficionados, como sus colaboraciones en Rito y geografía del Cante, también intervino en la Magna Antología del Cante Flamenco, Cultura Jonda y Sabor a Málaga.

Recorre toda la geografía española y países extranjeros, en los años más gloriosos de su vida, es considerado por toda la afición, uno de los buenos cantaores de los cantes por malagueñas, Saetas, y sus Fandangos personales. Continuando en la brecha a su edad con su mejor calidad de interpretación, y grandes facultades, con su voz flamenca clara y potente

Realiza una amplia discográfica, acrecentado su calidad interpretativa, conservando sus registros con la mejor calidad que siempre le ha caracterizado., siempre se a hablado como un gran especialista de forma de interpretar el cante por Saetas, como sus Malagueñas, donde nos deja una buena grabación sonora, como en sus Fandangos tan personales, de una transmisión única.
-El arte de vivir el flamenco-

ANTONIO DE CANILLAS - Cantes De Juan Breva


Malagueñas del Canario (Antonio de Canillas & Ángel Luís Cañete)

Antonio de Canillas -Jabeotes-
Antonio de Canillas -Saetas de Malaga-
Antonio de Canillas -Seguiriyas-
Antonio de Canillas -Mongas-
Antonio de Canillas -Fandangos II-
Antonio de Canillas -Alegrías-
Antonio de Canillas -Fandangos I-

Etiquetas:

jueves, 27 de junio de 2013

Diego Beigveder Morilla "DIEGO EL PEROTE"



FLAMENCO

Diego Beigveder Morilla


"DIEGO EL PEROTE"

DIEGO BEIGVEDER MORILLA, cantaor payo,  más conocido en el mundo del arte del cante flamenco con el nombre artístico de DIEGO EL PEROTE, nació en ÁLORA (Málaga) el día 15 de Febrero del año de 1.886 y murió en Málaga el 14 de Febrero de 1.980,    también conocido por Él Pijin, apodo que heredó de su padre, primo de Sebastián Beigveder (Pena. Padre).  Diego el Perote fue en su infancia campesino. Después de trabajar en el ferrocarril,  se dedicó profesionalmente al cante flamenco ya cumplido los treinta años,  por una actuación espontánea en el café España de Málaga. 

DIEGO EL PEROTE.,  Alternó con todas las grandes figuras de su tiempo  con Juan Breva,  D .Antonio Chacón,  Manuel Torre,  Niña de los peines,  Manuel Vallejo como tantos otros tan grandes.  Actuó en Marruecos donde mi padre le conoció en él local del teatro Español de Tetuán,  me contaba de él,  que el cante por malagueñas era un gran maestro,  aunque también dominaba los cantes grandes como la Soleá,  Siguiriyas,  martinetes y muchos más estilos. Pero su cante preferido era la malagueña.  Voz flamenca y clara con mucho estilo para pronunciar el cante

DIEGO ÉL PEROTE grabó en discos varios estilos de malagueñas, una de ellas fue la de Fosforito Él Viejo.  La Peña Juan Breva de Málaga y el ayuntamiento de su ciudad natal le dedicaron un homenaje en los años sesenta,  colocándole una placa conmemorativa en la casa donde nació. 
-El arte de vivir el flamenco-

Publicado el 23/09/2012
Diego Beigveder Morillas "Diego el Perote" o "Diego el Pijín". Cantaor (Álora, Málaga, 1886, Málaga 1980). Hijo de Diego Beigveder Galván y de Teresa Morilla Lobato, nació en Álora el 28 de Febrero de 1886. En 1904, teniendo 18 años de edad, se trasladó de Álora a Málaga para trabajar en el café España con Juan Breva, Fernando de Triana y el guitarrista Carlitos Sánchez. Un duro le dieron a el, mientras que el de Triana cobrara siete cincuenta y el Breva doce cincuenta. Del España pasó Diego al célebre Café de Chinitas ganando algo mas, doce pesetas, y trabajando junto a Manuel Torre y la Piquito de Oro. El año 1910, contrajo matrimonio con María Roldan Robet, de cuyo enlace nacieron seis hijos.
Diego el Perote fue conocido, en su primera época, por "El Pijín". La primera vez que Diego "El Perote" salió de Málaga a cantar fue a Madrid, donde el teatro Infanta Isabel, instalado en la Calle Barquillo, estuvo cantándole a una panda de verdiales durante un mes. Más tarde hizo un viaje con el Niño Medina y el guitarrista Ignacio "Realito" por Tetuán, Ceuta, Melilla y otras plazas del norte de África. Diego recordaba esta gira del año 1921, ya que en Melilla se encontró con su amigo Joaquín Vargas "Cojo de Málaga", que estaba trabajando allí. Otro viaje que hizo Diego fue a Martos, donde trabajó en un café con Manuel Torre. Pocas salidas más. En Málaga cantaba en las ventas de la Caleta, que por entonces estaban muy de moda. Venta de Joselito, que anteriormente la tuvo La Trini; la Venta Guijarro, la del Yerno de Conejo.
Diego "El Perote" como él acostumbraba a decir, cantó "con tós". Desde Manuel Torre a Pepe de la Isla, pasando por Vallejo, Niña de los Peines, La Trini, Cayetano Muriel, Canalejas de Puerto Real, José Cepero, Tomás Pavón, Niño de la Calzá, Juan Breva, Antonio Mairena, Fernando el de Triana, Fosforito Antonio de Canillas, El Gloria, Sebastián el Pena, Primo hermano suyo, Antonio Chacón, Porrina de Badajoz, etc. Fue maestro de muchísimos cantaores. En Málaga, concretamente, todos aprendieron de él. Divulgó infinidad de malagueñas y creó una. El Jueves 14 de Febrero de 1980, próximo a cumplir los noventa y cuatro años, falleció en Málaga.


Malagueñas de Francisco Lema "Fosforito" y de la Trini (Diego "El Perote" & 


Etiquetas:

miércoles, 26 de junio de 2013

José Martinez Triano "EL PELUSO"


FLAMENCO

José Martinez Triano


"EL PELUSO"

JOSÉ MARTÍNEZ TRIANO, cantaor payo, más conocido en el mundo del cante flamenco con el nombre artístico EL PELUSO, nació en Sevilla, en el año   del 1919, y murió en Sevilla el día 22 de julio de 1978, se distinguía mayormente por su gracia de interpretar de forma cómica en sus actuaciones, que solía realizar vestido a lo Charlot.  Cuando solía cantar en serio era un fuera de serie, sobre todo los Fandangos que hacia de forma magistral, como se deba cantar para que gusten, y que transmitía a todos los buenos aficionados de la mejor época del flamenco, como sus cantes por bulerias.
Sevilla tuvo un gran artista que recorrió toda la geografía española con mucho orgullo, unido siempre a los más destacados maestro del cante y a los mejores guitarristas de su época gloriosa, al protectorado español de España en Marruecos solía ir muchas veces, porque allí era muy bien acogido por ese arte tan grande que derramaba,
JOSÉ MARTÍNEZ, el Peluso  era muy apreciado por toda la afición, gustaba mucho su forma de transmitir el cante, con mucho estilo y una voz muy flamenca. En Madrid actuó en todo los escenarios, siempre acompañado con destacadas figuras del cante, como la Niña de los Peines, Pepe Pinto, Manuel Vallejo, Juan Varea, José Cepero, José Palanca, como todos aquellos de su época gloriosa, en el teatro Price de Madrid era siempre muy bien acogido por todos los Madrileños, a igual que en Marruecos en el teatro Español de Tetuán, luego solía actuar en el Rif Cinema de mi pueblo de Rió Martín, era la etapa del 1940, solía ir siempre que iban por tierra africanas, donde llegue a conocerlo sobre los años 1944, siendo yo muy joven todavía, pero me causaba una sastifación muy agradable de su forma de interpretar, solía salir al escenario vestido de Charlot, con su bastón y el sombrero, haciendo los mismo gestos y forma de moverse que Charlot, cuando iba a  cantar por fandangos, solía decir bueno os voy a cantar noventa y dos fandangos pero los dejaremos en dos porque son muchos,
Su discográfica aunque fue poca, pero lo suficiente para poder apreciar su gran estilo y bien decir del cante, sobre todo los fandangos, único de saberlos decir con mucho arte, y en la bulerias con esa gracia única en el mundo de saber decir y transmitir tos sus cantes

En el cante Asturiana por Bulerias era donde se sentaba en el suelo, y se ponía a remar como si fuera una barca, haciendo con sus brazos como si fueran los remos, cantando el estribillo, marinero marinero que se va el vapor  que se va que se va el vapor y agarrate bien al timo, con mucha gracia y compás como se caracterizaba en su gran arte, con un estilo y una gracia que no a sido superado por nadie. Esto lo he vivido en el teatro de mi pueblo haya por los años cuarenta del siglo XX.

-El arte de vivir el flamenco-

pinchar los siguientes enlaces para escuchar su cante

http://www.youtube.com/watch?v=RkaFofES5Q8

http://www.youtube.com/watch?v=Aw6QUcZAeJQ


Etiquetas:

martes, 25 de junio de 2013

MUJERESAL CANTE Mercedes Fernández Vargas "LA SERNETA"


FLAMENCO
MUJERESAL CANTE

Mercedes Fernández Vargas


"LA SERNETA"

MERCEDES FERNÁNDEZ  VARGAS,   gran cantaora gitana, más conocida con el  nombre artístico de LA SERNETA, nació en Jerez de la Frontera en 1840 y murió en Utrera en 1912. Vivió desde los veintitrés años en Utrera, donde se inició como profesional del cante, debiendo haber actuado en los cafés cantantes de su tiempo, aunque no han sido halladas hasta la fecha referencias concretas de este supuesto, y sobre todo en reuniones privadas, gozando en su época de un gran prestigio entre la afición y los mismos profesionales más destacados, especialmente por su personalísima soleá, estilo por el que ha creado escuela.  La Sarneta fue el nombre artístico de Merced Fernández Vargas, según afirmó ella misma en una entrevista publicada en 1901, originado por lo siguiente: "Porque disen de un pájaro, que le yaman serneta, que es mu ligero, y como yo era mu viva de pequeña, me decía mi mare: ¡Anda, que paeses una sernetiya! Y Serneta me quedó".

Según Juan de la Plata, vivió algunos años en Madrid dedicada a dar clases de guitarra a la aristocracia. Y Roberto de Palacio, que la entrevistó en 1895, dejó escrito sobre la Serneta en 1901: "Ni a la veterana Serneta, la cual hace seis años dejó entrever que si se pusiera, todavía cantaría probablemente. Mercedes andaba muy mal entonces (no es que hoy esté en la opulencia), y gracias a Chacón, el notable cantaor, pudo dar un concierto en el Liceo Rius (Madrid). Los años no habían pasado en balde por las facciones de la hermosa jerezana, y júzguese de la sorpresa del público al oír a aquella vieja cantar por soleares como ya no se estila. Los que la conocieron en sus buenos tiempos, recordaban su copla predilecta

Esto era cuando ella frecuentaba Palacio, se codeaba con la aristocracia y tenía discípulos de cante en familias linajudas, como la de Medinaceli, de Salamanca, de Prim, de Yarabo, Castellones y otras, y cuando por cantar dos noches en Jerez le pagaron dos mil reales... Mercedes la Serneta vive hoy del fiado de ropas, con un módico interés, alejada del arte y de sus glorias".  El elogio más contundente sobre la Serneta, su cante y su belleza, lo dejó escrito Fernando el de Triana: "En esta gitana de sin par belleza, volcó la divina Naturaleza el tarro de la salsa y el grado máximo del faraónico estilo del cante por soleá: su voz era de una dulzura incomparable y entre los escalofríos que producían los duendes de sus cantes y aquella cara bonita para virgen, no cabía más factor intermedio que el oloroso vino de Jerez o la clásica manzanilla de Sanlúcar, complemento necesario para estar a gusto en tan simpático ambiente. Si yo hubiera fabricado cantares por aquel tiempo, seguramente hubiera hecho éste:


Quitarme de que te quiera
es quitarme la salú,
porque a la calla callando
mi alma la tienes tú.

Y si con decir lo que se siente se peca, confieso que he pecado a conciencia. Yo quisiera que mi inteligencia tuviese el desarrollo que tienen las de otros seres que admiro para describir con más elocuencia el arte y la majeza de tan extraordinaria artista, verdaderamente seductora cuando cantaba estas letras de soleares en su propia salsa:


Dos vírgenes tiene Utrera,
santas de mi devoción,
son Mercedes la Sarneta
y la de Consolación.

Después de esto, rindo mi mayor tributo de admiración a la gloriosa utrerana, dedicándole de éste mi mal fraguado cantar, alarde de la mayor y más religiosa devoción que siempre le profesé:


Dije que me echaría
hábito de San Antonio,
si este hombre me quería.

Delante de un crucifijo
de rodillas me jinqué,
y a gusto la voy llevando
por no dejar tu queré

Gaspar Núñez de Prado transcribió la soléa que sigue, como "copla preferida de la Sarneta":

Por el testimonio de una sevillana de su época, Joaquina de la Vega -nacida en 1832- en declaraciones a "El Liberal" en 1928, la Serneta también cantaba martinetes, polos y seguiriyas. En opinión de José Blas Vega, don Antonio Chacón contribuyó decididamente en la divulgación y conservación de las soleares de la Serneta, y escribe comentando las grabaciones chaconianas por soleares: "Esta primera grabación, de las cuatro que impresionaría Chacón (por soleares), se abre con el cante de Mercedes la Serneta, insinuante de la admiración que siempre sintió por la excelente cantaora. Esta constante admiración quedó también reflejada en los frecuentes viajes que hizo a Utrera a escucharla, en el homenaje benéfico que le organizó en 1895, y sobre todo en la interpretación de su cante, siempre a flor de boca. Aunque el cante de Mercé tuvo siempre vigencia en versiones de Juan Breva, Manuel Torre, Tomás Pavón, Pastora Pavón, Vallejo y otros, fue Chacón quien más contribuyó a su divulgación, influyendo en forma muy directa en otros cantaores, como en el caso concreto de Juanito Mojama".
-El Arte de vivir el Flamenco-
Curro Lucena por Soleá de Cadiz,Alcalá, La Serneta
Antonio Mairena -Soleá de La Serneta"
Pepe de la Matrona -Soleá de Utrera- La Serneta
Juan Talega -Soleares de Alcalá- de Merced La Serneta

Etiquetas:

lunes, 24 de junio de 2013

Alvaro Rodriguez Arenas "ÁLVARO RODRÍGUEZ"


FLAMENCO

Alvaro Rodriguez Arenas


"ÁLVARO RODRÍGUEZ"



ÁLVARO RODRIGUEZ  ARENAS,  cantaor payo,  más conocido en el mundo del arte del cante flamenco con su propio nombre artístico de ÁLVARO RODRÍGUEZ,  nació el día 27 de junio del año 1981, en Granada pero en realidad vive desde siempre en Órgiva (Granada). Aunque ya desde pequeño apuntaba maneras de artista, Álvaro se forma como cantaor en la Escuela Flamenca de Huétor Vega bajo la dirección del maestro de cante granadino Antonio Gómez “El Colorao”, miembro de toda una saga de buenos artistas flamencos. Con él ha estudiado la gran variedad de estilos y cantes que integran el abanico de palos flamencos. Posteriormente, nunca dejó de estudiar y así, siguió su formación con Arcángel, El Pele , Calixto Sánchez , Mayte Martin y Curro Andrés, curtido cantaor granadino.
Ha aprendido muchas maneras de otros maestros del cante granadino. Álvaro Rodríguez, tiene especial predilección por artistas de la talla de Manolo Caracol, de Antonio Mairena, Enrique Morente, Antonio Fernández Díaz “Fosforito” y por los clásicos como D. Antonio Chacón, Tomás Pavón o la Niña de los Peines, por lo que en sus cantes encontramos ecos de estos maestros, llevados a cabo por su potente voz, rica en matices delicados. Si bien hace la gran mayoría de estilos, es en la seguiriya donde se encuentra más a gusto, consiguiendo un efecto singular con su voz joven y el bien decir propio de cantaores viejos. Tiene Álvaro una potente y flamenca voz que le permite expresar con igual precisión la pasión de una soléa, el dolor de una seguiriya o la emotiva dulzura de una milonga.

Recitales: Peña Frasquito Yerbabuena (Cúllar Vega), agosto de 2010. La Platería. Festival otoño flamenco 2007 del Ayuntamiento de Granada. En la Peña Flamenca Ilurquense de Íllora (Granada). En la Peña La Parra Flamenca de Huétor Vega (Granada). En el Auditorio Manuel de Falla de Granada. En la Corrala de Santiago, Granada, con motivo de los III Encuentros Flamencos, organizado por la Universidad de Granada... En la Peña El Carpio Flamenco, de El Carpio, Córdoba. En la Peña Flamenca de Pegalajar, Jaén. En la peña Flamenca del Piyayo Rincón de la Victoria, Málaga. En la peña flamenca Torre del Cante en Alhaurín de la torre, Málaga. En la peña flamenca de Arcos de la frontera, Cádiz.  En la peña flamenca Fuente del Rey en Priego de Córdoba. En la peña flamenca El Taconazo en Málaga. En el teatro Alhambra en Granada. En la peña de Camarón San Fernando, Cádiz. En la peña Cayetano Mariel de Menacegín Córdoba.

Encuentros flamencos en La Corrala de Santiago, Universidad de Granada 2004. En el programa musical de Canal Sur TV, ronda de fandangos. En el programa “Mira la vida” de Canal Sur TV cantando por milongas. Representante de Granada de la Confederación Andaluza de Peñas Flamencas en el Circuito Flamenco sin Fronteras con recital de cante en Casa de Andalucía de Silla (Valencia). Ha grabado para el apartado “Jóvenes con futuro” del programa Flamencos de Canal 2 Andalucía. Ha participado en el Circuito 8 Provincias de la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco y la Confederación Andaluza de Peñas Flamencas. Festivales: Festival Flamenco Joven de Huétor Vega (Granada)


 Festival Flamenco de la ONCE. Festival Flamenco en el Festival Internacional de Música Parapanda Folk de Íllora, 26 julio 2006 junto con Juan Pinilla y Chano Lobato. Festival Flamenco en Montefrío 6 agosto 2006 junto a Manolo Osuna y Juan Pinilla. Festival Flamenco en Algarinejo, 12 agosto 2006. Festival Flamenco de la Peña La Parra Flamenca en Huétor Vega 11 de agosto 2007. Festival Flamenco de Órgiva, el 22 de septiembre 2007 junto a Juan Antonio Camino y Rocío Montoya. Festival flamenco de Huétor Vega (Granada) 2008 junto Miguel de Tena y María Toledo. Festival flamenco Ciudad de Órgiva (Granada) 2008 con Manuel Cuevas. Festival Internacional de encuentros iberoamericanos celebrado en Cartagena de Indias Colombia promovido por la UNESCO.


Concursos: Ganador del Concurso de Jóvenes Flamencos organizado por la Diputación Provincial de Granada año 2005. Ganador del Certamen de cante flamenco en Los Montes, (Granada) en junio 2006.  Ganador del I Concurso Flamenco de la ONCE 2006. Premio Nacional de Cante por Seguiriyas en el XIII Festival Nacional de Cante Flamenco Ciudad de Jumilla año 2007. Premio Nacional de Cante por Seguiriyas 2007. Insignia de Plata de la Casa de Andalucía de Silla (Valencia) por su distinguida participación en el Circuito Flamenco sin Fronteras de la Junta de Andalucía y la Confederación Andaluza de Peñas Flamencas. Segundo premio en el Concurso Nacional de cante de los Ogíjares 2008 (Granada)



REPERTORIO. Soleares, seguiriyas, caracoles, fandangos, granaínas, cantes mineros (cartageneras, tarantas, tarantos, mineras…), milongas, tientos, tangos, malagueñas, serranas, soleá por bulerías, bulerías, etc.
CRÍTICAS. I Festival de Flamenco ONCE Andalucía “El flamenco al alcance de todos”. A continuación, Álvaro Rodríguez, natural de Órgiva, cortó el aliento con su potencia de voz y su eco flamenco. Su previsible soleá fue suficiente para convencer de su grandeza, pero fue la milonga “Una noche de verano” de Calixto Sánchez, basada en un poema de Antonio Machado, la que levantó algunas pasiones. Jorge Fernández Bustos. Diario Granada Hoy, 26 noviembre 2006.  XIII Festival Nacional de Cante Ciudad de Jumilla. “Los granadinos Luis Mariano y Álvaro Rodríguez, premiados en Jumilla”. Por otra parte, Álvaro Rodríguez, natural de Órgiva, también fue galardonado como el mejor cante por siguiriyas en la final de este concurso -que se celebra a lo largo de tres días entre los diferentes actos del festival-, y en el que intervinieron otros cinco cantaores. Carlos Arbelos. Diario Ideal de Granada. 6 de marzo 2007.  XX Festival Flamenco de Huétor Vega. “Amplio abanico de cantes en el Festival de Huétor Vega” “…Otro cantaor que lo hizo muy bien, en una línea diferente, fue Álvaro Rodríguez, quien cantó bamberas y farrucas con una delicadeza de profunda envergadura…” Carlos Arbelos. Diario Ideal de Granada. 13 de agosto 2007. Circuito Flamenco Ocho Provincias 23 de noviembre de 2007
“Álvaro Rodríguez es un cantaor de sólo 26 años nacido en Granada aunque su residencia es Órgiva (Granada), que nos sorprendió a todos por sus conocimientos a pesar de su temprana edad. Admirador de Caracol y Fosforito se ha nutrido de los grandes maestros y ha estudiado sus cantes de una forma meticulosa. Su voz emite vibraciones notables, vocalización fácil y desenvuelta con una gran afinación. Nos cantó por toná y debla, malagueñas con una introducción de Pericón de Cádiz para pasar a la malagueña del Mellizo y remate de fandangos de Frasquito Yerbabuena, un recorrido por el mundo de la soleá (Alcalá, Cádiz y Triana), alegrías con cantiñas del Pinini, bulerías de Cádiz, milongas con letra de Antonio Machado (muerte de Leonor), seriguiyas (caganchos) con remate de Manuel Molina, tientos tangos recordándonos a Pastora, bulerías acordándose de Camarón, Mairena, Caracol con zambra y fandangos (Caracol, Aznalcóllar, Vallejo). Es un cantaor a tener en cuenta en el futuro.”
TRABAJOS DISCOGRÁFICOS. Jóvenes Flamencos Diputación de Granada (2009): interpreta Malagueña Grande de Chacón y Seguiriyas, junto con otros artistas jóvenes del flamenco Granadino como Esther Crisol, Ana Mochón o el Centenillo, con motivo del Concurso de Jóvenes Flamencos de 2009. Venero (2010): primer trabajo de Álvaro en solitario donde apuesta por un flamenco nuevo, alternando fresquísimos temas como alegrías o tangos con cantes de claras raíces tradicionales y evocaciones a los grandes maestros como Morente, Cobitos, Curro Dulce o Juanillo el Gitano. Tangos, Soleá, Molineras, Seguiriyas, Alegrías, Romance…
"La ortodoxia en el flamenco se tiene que transformar en modernidad"
El cantaor Álvaro Rodríguez acaba de convertirse en el primer cantaor granadino premiado en el Concurso Nacional de Ogíjares de la peña Flamenca La Yerbagüena
Con tan sólo 27 años, Álvaro Rodríguez acaba de recibir el segundo premio en el Concurso Nacional de Cante de Ogíjares, un galardón que se había resistido hasta ahora a los granadinos y que espera que le ayude a tener más proyección.  "El panorama flamenco está muy complicado", afirma el joven cantaor, que considera que la mejor forma de darse a conocer es ganar concursos. Así, este año ha decidido dar el salto y probará suerte en el concurso de La Unión. "Allí llega mucha gente y hay muchísimos cantaores muy buenos que al final no han conseguido grabar un disco. Por eso, la ortodoxia tiene que transformarse en modernidad", señala.  Y es que para Rodríguez es muy difícil introducir algo nuevo y personal a un cante, sobre todo en los concursos. Aun así, espera que el flamenco evolucione, ya que "las cosas que no evolucionan, se mueren". Recuerda en este sentido a Camarón, del que destaca que fue muy criticado por atreverse a innovar y a introducir aspectos que nunca antes nadie había introducido, pero que "ha abierto un libro de posibilidades para todos los que hemos venido detrás".  El cantaor, que tuvo su primer contacto con los escenarios con apenas 11 años y que ya entonces se atrevió con una actuación por peteneras, bebió del flamenco desde muy pequeño, ya que su madre es cantaora y su padre guitarrista, considera el flamenco algo más que un arte, algo que es una forma de vida.  Con 20 años empezó su formación como cantaor en la Escuela La Parra Flamenca de Huétor Vega, bajo la dirección del maestro de cante granadino Antonio Gómez 'El Colorao'. Estudió también con Arcángel, El Pele, Calixto Sánchez, Mayte Martín y Curro Andrés. Y a partir de entonces, su paso por los escenarios no ha dejado a nadie indiferente. Álvaro Rodríguez ya cuenta con el Premio del Concurso de Jóvenes Flamencos organizado por la Diputación Provincial de Granada en 2005, el Premio Nacional de Cante por Seguiriyas en el XIII Festival Nacional de Cante Flamenco Ciudad de Jumilla en el 2007, además de proclamarse ganador del Certamen de cante flamenco en Los Montes en junio de 2006. También obtuvo la insignia de Plata de la Casa de Andalucía de Silla (Valencia) por su distinguida participación en el Circuito Flamenco sin Fronteras de la Junta de Andalucía y la Confederación Andaluza de Peñas Flamencas. Además, es un habitual en los escenarios flamencos más importantes de la provincia. Rodríguez considera muy positivo el "cartel plagado de artistas de renombre" que suelen tener los festivales flamencos, aunque cree que también es muy importante hacer un hueco a los artistas locales, sobre todo a los más jóvenes. Mientras, espera con ganas su próxima cita el 19 de julio en el XXI Festival Flamenco de Huétor Vega.
Leticia Pérez / Granada | Actualizado 14.07.2008 -  Álvaro Rodríguez en su actuación en la Peña La Platería del viernes 4 de julio.
Álvaro Rodríguez presenta su disco flamenco 'Venero'
El trabajo, que incluye una variada muestra de palos, está dedicado a Morente
"He tratado de beber de la fuente, y como venero viene de vena y manantial... Por otro lado, si lo miramos por venerar, también venero ese arte que es el flamenco". Así definía ayer el cantaor alpujarreño Álvaro Rodríguez su disco Venero, un trabajo dedicado a Enrique Morente y que contiene numerosos palos del interminable mundo del flamenco. El disco fue presentado ayer. "En este trabajo se pueden ver cantes de corte clásico, pero actualizado, es decir, antiguos, pero con algo de modernidad", señalaba Rodríguez. "Hay, además, cantes de nueva creación como La molinera, un cante que yo había escuchado a mi abuela, y al que le he dado una creación personal como las alegrías. Eldisco está hecho para que todos los temas enganche al oyente". Álvaro Rodríguez fue alumno de la Escuela Flamenca de Huétor Vega bajo la dirección de Antonio Gómez, El Colorao. Todos esos conocimientos los ha volcado ahora con su nuevo disco. "Hay mucho trabajo y muchas horas en este disco", comenta al cantaor de Órgiva. "Era la primera vez que grababa en solitario, aguantando horas y horas de estudio. Pero ha merecido la pena". El cantaor ha querido dedicarle el trabajo a Enrique Morente por la maestría que el cantaor del Albaicín desarrolló toda su obra. "Como granadino que soy, y como admirador de Morente, para mí es un orgullo participar en el ciclo de homenajes al cantaor, y que eso coincida, además, con la presentación del disco", manifestó el músico.
Juanjo Romero / Granada | Actualizado 12.03.2011

-El Arte de vivir el flamenco-
Alvaro Rodriguez

Etiquetas:

domingo, 23 de junio de 2013

MUJERES AL CANTE Dolores Jiménez Alcántara "LA NIÑA DE LA PUEBLA"


FLAMENCO
MUJERES AL CANTE

Dolores Jiménez Alcántara


"LA NIÑA DE LA PUEBLA"

DOLORES JIMÉNEZ  ALCÁNTARA, cantaora paya, más conocida con el nombre artístico de  LA NIÑA DE LA PUEBLA,  nació en La Puebla de Cazalla (Sevilla) el 28 de julio de 1908. y murió en Málaga el 14 de junio de 1999 donde se le traslado después de desplomarse en la peña de Huelva mientras cantaba en directo por soleá, contaba 91 años de edad.  Su padre era peluquero,  fue el que le escribía casi todas las letras, había heredado su afición a cantar de su madre, natural de Morón de la Frontera, (Sevilla), Se quedó ciega a los pocos días de nacer por culpa de una infección. Sus padres se trasladaron a Sevilla para curarla pero fue inútil su curación. Pero esto no fue ningún obstáculo para que La Niña de la Puebla se presentara a concursos de cante por los pueblos de Sevilla.

Pepe Marchena era su ídolo, y ella seguía su escuela, hasta que Pepe Marchena la descubrió y se la llevó de gira, haciéndola debutar en el Olimpia de Sevilla en 1931. y al año siguiente lo hizo en Madrid, en el Cine Variedades, actuando también en el Salón Olimpia madrileño. Su debut en los teatros madrileños, tuvo lugar en el Teatro Fuencarral, junto a El Carbonerillo y El Corruco de Algeciras, en 1932.  En ese mismo año 1932 hizo su primer disco para la casa Regal, grabando por primera vez los Campanilleros con los que tanta fama consiguió. En 1933, realizó su primera película, Madre Alegría. Este mismo año presentó en público a Juanito Valderrama. Estrenó obras lírico andaluzas, entre ellas Sol y Sombra, de Quintero y Guillén, y Cuando la noche es eterna de Diego Isern y Lloset, representándolas en toda España.

Montó una empresa propia y organizó giras por todo el país hasta que en 1933 conoció a Luquitas de Marchena, (Lucas Soto Martín) con quien acabó casándose. En 1936, recorrió la geografía española, en unión de su marido, ofreciendo recitales en los teatros más importantes. Han sido muchísimos los espectáculos ofrecido por esta gran cantaora, sobre todos con las más grandes figuras de su época, si tuviésemos que reseñarlos no habría espacio suficiente, En la mayoría de estos espectáculos han figurado así mismo su marido y en algunos de ellos sus hijos, Pepe y Adelfa Soto, muy buenos cantaores que han seguido a su propia madre.

En 1978, ofreció una serie de recitales en localidades de las provincias de Madrid y Ciudad Real, y ha dado otros en centros culturales y peñas flamencas de Cataluña y Andalucía, e igualmente ha tomado parte en algunos festivales, entre ellos en el de su pueblo natal, donde tiene dedicada una calle, y otra en Santa Coloma dc Gramanet (Barcelona). En 1986, le fue tributado un homenaje en Málaga, consistente en un festival en el que entre otros intérpretes tomaron parte El Tiriri, Curro de Utrera, Fosforito, Antonio de Canillas, Barquerito de Fuengirola, José Menese, sus hijos Pepe y Adelfa Soto, y Manolo Carmona Una de sus últimas actuaciones, tuvo lugar en el Teatro Alcalá Palace de Madrid, en 1987, dentro de los festivales de la Cumbre Flamenca, acompañada a la guitarra por Félix de Utrera.

Se le hicieron muchísimos homenajes durante su carrera artística por ser una de las cantaoras más completas que hemos tenido, Un poco cansada se retira de las actividades artísticas de forma importuna, pero en 1995 vuelve a los escenarios no pudiendo aguantar el estar alejados de ellos hasta que en 1999, en plena actuación la sorprende la muerte de un infarto fulminante.

CULTURA, EL MUNDO, Martes 15 de Junio de 1999La Niña de la Puebla falleció ayer, a los 90 años, después de cantar el fin de semana en un homenaje. Iba a recibir la Medalla de las Bellas Artes,
Muere la reina del cante antiguo
SEVILLA.. Dolores Jiménez Alcántara La Niña de la Puebla pasará a la mitología del cante. Ha muerto sobre el escenario cantando por soleares, su sueño flamenco. Pero lo hizo antes de tiempo. Sólo le faltaba un mes para cumplir los 91 años y unos días para recibir en Santiago de Compostela la Medalla de Oro de las Bellas Artes de manos del Rey Don Juan Carlos.El pasado fin de semana la Peña Flamenca de Huelva le dedicó un homenaje. Ella no dudó en subir al escenario. La voz se le quebró, aquella voz tan templada que contrastaba con los timbres rotos del cante desgarra­do. Cayó al suelo y fue trasladada al Hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva. Luego al Hospital Vir­gen del Rocío de Sevilla y, ante la gravedad de su estado, la lle­varon al Hospital Carlos Haya de Málaga. Ayer moría de una embolia cerebral a los 90 años, y más de 70 de sabiduría flamenca. Muchos de los artistas allega­dos a La Niña de la Puebla, se trasladaron ayer a Málaga para despedir su memoria y en su localidad natal, Puebla de Cazalla (Sevilla), sus vecinos recibieron ayer con consternación la noticia. Uno de sus amigos y también natural de Puebla de Cazalla, José Menese, comentaba ayer el tributo que recibió la cantaora en su pueblo, donde tiene una esta­tua y el recuerdo de la primera vez que escuchó su voz: Fue en los festivales de mi pueblo. Pero lo que ahora recuerdo de ella es lo que dijo en un festival en Ojén. Iba a cantar una petenera y se dirigió ál público para decirle que ese palo no tenía mal bajío, como se suele decir, lo que pasa es que nadie se atreve a cantarlo. Y tenía razón..
Admiración. Otros artistas que la acompañaron en su historia flamenca fueron Juanito Valderrama o los guitarristas Paco de Antequera y Curro de Antequera. Este ultimo rescataba el carácter enciclopédico de la Niña de la Puebla y que resumía su gran saber de todos los cantes. De su cante, recordó la perfección en su forma de cantar, que conocía todos los estilos y que se pierde una figura del cante flamenco, no del pasado, sino del presente y del futuro. Paco de Lucía y Manolo Sanlúcar, en los últimos tiempos, eran otros de los guitarristas que acompañaron su voz. Sanlúcar subrayó que se perdía una referencia del flamenco de ayer y destacó los estilos que cantaba con más deleite, esos cantes de ida y vuelta, colombianas y guajiras, que también iban con su carácter. como sus FANDANGOS  La cantante Rocío Jurado declaró ayer a Efe que la principal aportación de La Niña de la Puebla al cante fue su dulzura y musicalidad. «Ella tenía», declaró Rocío Jurado, ese timbre tan limpio con que interpretaba todos los cortes y colores del flamenco. Su voz era cristalina, me encantaba escuchar esos dibujos que hacía con la voz. Yo la conocí hace tiempo, pero ella ya era mayor, y tengo que decir que como persona era la amabilidad personificada. Para mí fue un orgullo el día que se acercó y reconoció mi labor como cantante.CulturaDesde que se trasladó a Málaga, hace ya 40 años, vivía entregada a su familia. La ceguera que padeció desde su infancia no le impidió disfrutar de una de sus principales pasiones, además del flamenco, la literatura. Así, viajó muchas veces a Madrid para adquirir libros enBraille de sus favoritos, Cortázar, García Márquez, Roa Bastos o Víctor Hugo. Ese es uno de los rasgos que recordó ayer el director de la Bienal de Flamenco de Sevilla, Manuel Herrera. Era una mujer culta. Siempre estaba leyendo. Ella representaba el señorío en la escena por su gran personalidad interior. En una época en la que triunfaba el grito, ella era la musicalidad y los matices. Ha sido una pérdida irreparable para la cultura andaluza,.Como no podía ser de otro modo, ya son varias las peñas y asociaciones flamencas que rendirán algún homenaje a su memoria. De momento, el alcalde de su localidad natal, Manuel Duarte Suero, anunció que en un Pleno extraordinario se decidirá si se establece un día de luto y la ONCE, organización que mantenía relación con la cantaora, le dedicará también un recuerdo.EVA DÍAZ PÉREZ
La luz y la dulzura de una voz
La Niña de la Puebla se ha despedido cantando por soleá. Estuvo el pasado sábado dando un recital en Huelva y, nada más arrojar luz sobre las oscuras melodías lebrijanas, cayó al suelo y hubo de ser trasladada a un centro hospi­talario. De ahí a Sevilla y, ante el empeora­miento, urgente traslado al Hospital Carlos Haya de Málaga, donde falleció en la tarde de ayer a causa de una embolia cerebral. La Niña de la Puebla fue admirada por todos los amantes del flamenco, fueran defensores del flamenco ortodoxo o heterodoxo. No cabe duda de que en los últimos años el mundo flamenco le ha reconocido la actitud imper­turbable de esta gran señora del cante a la que todos tuvimos como portadora de los sen­timientos más humanos del pueblo andaluz. Conocedora, como nadie, de todos los estilos flamencos, y especialmente, de palos en desu­so que cultivaba en ámbitos íntimos y fami­liares. Un poderoso y revelador instinto, no exento de una mueca de generosidad ante el cariño de la afición, le permitió a Dolores exigirse a sí misma a fin de madurar hasta el magis­terio supremo. En ella, como punto de con­vergencia, incidió, pues, todo un cúmulo de imágenes poéticas que abrió cauce a la dul­zura luminosa del cante. Si bien a sus casi 91 años ha sido de las pocas reliquias vivientes de la ópera flamenca, justo es recordarla ahora por la exquisitez de su tesitura canora, con la que consiguió abor­dar desde los estilos más complejos a los más livianos o menos vistos en los últimos años. Tras unas gafas oscuras se escondió, pues, el secreto de los campos de nuestra Andalucía. Cultura, quietud vivificadora y clarividencia ante las viejas cosas de una tierra añeja. Para­dójicamente, se ha ido la Niña de la Puebla y enfrente todo sigue confuso.MANUEL MARTÍN MARTÍN
-El arte de vivir el flamenco-
La Niña de la Puebla por Alegrías de Cádiz
La Niña de la Puebla por Fandangos de la Puebla
La Niña de la Puebla acompañada por Luis Yance 
La Niña de la Puebla por Campanilleros
La Niña de la Puebla y su hija por Campanilleros
La Niña de la Puebla por Zambra (Abuelo Curro)
La Niña de la Puebla por Alegrías de Códoba

Etiquetas: