viernes, 28 de febrero de 2014

LA GUITARRA FLAMENCA "JAVIER PATINO"


LA GUITARRA FLAMENCA


"JAVIER PATINO"

JAVIER PATINO, guitarrista payo, conocido en el mundo del arte de la guitarra con su propio nombre artístico de JAVIER PATINO, nació en Jerez de la Frontera (Cádiz)  en el año de 1974. Podríamos pensar que la madurez artística del jerezano Javier Patino ha llegado con su primer trabajo discográfico, que fue presentado en la bodega Los Apóstoles. Los que lo conocen saben que no es así. Javier tiene ya un bagaje profesional, media vida de trabajo con la guitarra, trabajando en muchas de las mejores compañías de baile y creando música. Lo que sí es cierto es que es ahora cuando recoge el fruto de ese esfuerzo, y lo hace con esta presentación.

La bodega se llenó y no tuvo más remedio que disfrutar, escuchar la guitarra jerezana contemporánea. Y la culpa la tuvo Javier. Culpable de haber sabido atesorar un conocimiento, y tener la capacidad de saber expresarlo con su toque. Un toque limpio, que transmite calma en los momentos necesarios. Su repertorio se basó en legar seguiriyas, bulerías, fandangos de Huelva, con dedicación a uno de sus maestros, José Luís Balao. La noche iba aclarándose con su toque. Su música es un homenaje a los suyos, a la gente de su alrededor. A su familia, a quién también dedicó una rumba, “al primo Carlos”, “jartible” donde los haya, a su madre Juana en forma de granaína, y tanguillos. Y es que escuchando su disco, gana puntos conforme se escucha una y otra vez. Si ya fue estupendo gozarlo en directo, la retina auditiva lo pide más. Es de esos discos, en los que para escucharlos, hay que hacerse unas palomitas, y sentarse en el sofá prestándole la misma atención que a un película. Alguno podría pensar en un disco de culto, quizás no llegue a eso, pero las cosas bien hechas tienen una recompensa. Por otro lado, la sabia elección de elegir a grandes músicos le dio a la noche el punto de caramelo. Tino Di Geraldo, Alexis Lefèvre, y el contrabajista Pablo Martín. Un postre elaborado por un gran repostero de la guitarra. El baile del Barón del Flamenco, el otro Javier, fue otro gran acierto. Sencillo y complejo a la vez. Y el cante de Miguel Ortega, David Lagos y el compás de Grilo pusieron la guinda al pastel. Una nueva generación del toque jerezano puso el listón donde pocos alcanzan.

El guitarrista jerezano Javier Patino estrenará el próximo 6 de marzo en su tierra natal su espectáculo 'Media vida' en la Bodega de Los Apóstoles de González Byass dentro de la programación del Festival de Jerez. Su sonanta estará acompañada de grandes músicos como Tino di Geraldo (percusión), Alexis Lefèvre (violín) y Pablo Martín (contrabajo). El espectáculo comenzará las 24:00h. El protagonista del recital será Javier Patino, que traerá bajo el brazo su primer trabajo discográfico, que verá la luz precisamente en esas fechas y lleva por título 'Media vida'y que estará acompañado por el percusionista Tino Di Geraldo; el violinista Alexis Lefèvre; y el contrabajista Pablo Martín. 'Toca toque' continuará el 7 de marzo de la mano del onubense José Luis Rodríguez, consagrado compositor y guitarrista que presentará el espectáculo 'De mis manos'.

'Media vida': "Sosiego… sin aspavientos ni fatales sobresaltos"
El guitarrista ha elegido un discurso exclusivamente instrumental, sin añadido de cante
Escribe el maestro José Luis Ortiz Nuevo que "la guitarra de Patino es un lujo de sosiego, una invitación para abandonar el caos y poder centrarse en el disfrute de escuchar sin aspavientos ni fatales sobresaltos". Ciertamente es así. La escucha de Media vida depara largos minutos de pacífico deleite dentro del sinfín de músicas que se reúnen en los diez temas que componen la grabación. Pero también está la tensión que da la variedad de unos estilos presentados siempre con mucha elegancia. Se trata, además, de composiciones que contienen mucha música o "mucha información", como prefiere decir Javier. "A veces me ha ocurrido que tenía tantas falsetas… Y había que ponerlas. Tanto que de un tema se pueden sacar hasta cinco", explica. Está así la rondeña, con su inspirada introducción libre; dos tandas de bulerías, que se oponen en los acentos y se igualan por su sutileza; un zapateado de sostenidos picados o los fandangos que lucen un toque muy ligado, como le ocurre a los tanguillos. También soleá, rumba y la virtuosa granaína final que transporta toda la atmósfera del estilo. El guitarrista ha elegido un discurso exclusivamente instrumental sin añadido de cante. "No es por nada, es que es lo que yo hago y no he visto necesidad de añadirle unos coritos para que se escuche más o sea más comercial". Otra de las características de la grabación es que la guitarra siempre va natural, en ningún momento se ha doblado en estudio. Las aportaciones de otros colaboradores son puntuales. Javier llama la atención sobre las del violinista Alexis Lefèvre, del que dice que, literalmente, "se pegó" en dos temas: la rondeña en su parte a compás, en la que protagoniza un prodigioso pizzicato flamenco, y la soleá, a la que añade matices de emoción. Esta composición, que procede del espectáculo Dime, tiene una significación especial. Está dedicada al desaparecido maestro Manuel Soler que en dicha obra salía a escena haciendo un zapateado sobre su música. Otras aportaciones son las naturales y siempre precisas de percusión del productor Di Geraldo, que también se encarga de las palmas junto a Tomasito, las de Pablo Martín al contrabajo en cuatro de los temas, y el baile en la mencionada soleá de Barón, que igualmente se encarga de jalear en otros temas al lado de Carlos Grilo y el cantaor David Lagos. Además de la dedicatoria a Soler, el disco contiene otras más. Entre ellas destaca la del maestro Balao, a quien regala los fandangos, y también la granaína para "su" Juana o la rondeña a su primo Carlitos. Y es que los temas del disco han recibido nombres de lugares y personas que guardan estrecha relación con el guitarrista. San Miguel (bulerías), Calle Barja (zapateado), Mundo nuevo, un tanguillo para el que fue su colegio, aunque no lo diga, Del olivar (bulerías). Una grabación, pues, muy personal que suena tan actual y fresca como flamenca.
Actualizado 23.03.2009.  Portada del disco Media vida de Javier Patino.

Javier Patino reúne sus composiciones de 'Media vida'
El guitarrista edita su primera grabación en solitario de la mano de Tino di Geraldo
El guitarrista Javier Patino (Jerez, 1974) ha presentado recientemente su primer trabajo en solitario, Media vida, un proyecto que anhelaba desde hace unos años y que, por fin, se ha hecho realidad. Porque, en ciertas ocasiones, las cosas llevan su tiempo y tienen su momento, a él le ha llegado el suyo haciendo su trabajo, que no es otro que tocar para el baile. Desde hace más de diez años, Javier forma parte de la compañía del bailaor Javier Barón, y en uno de sus últimos espectáculos, Meridiana, coincidió con Tino di Geraldo, al que le pidió su colaboración para alguno de los temas del disco que proyectaba grabar. La disposición del percusionista fue mucho más allá, y se ofreció a producirle la totalidad del mismo. El resultado le tiene tan satisfecho que está convencido de que ha merecido la pena esperar. "No hay mayor satisfacción que grabar y estar contento con tu disco -declara-, y eso es gracias a él (Tino)". Patino, como tantos otros guitarristas de su generación, fue alumno de los maestros Balao y Carbonero. Alternándolos con sus estudios, dio sus primeros pasos semi-profesionales, pero no habría de ser hasta su marcha a Madrid, en 1996, cuando empieza a trabajar en compañías de baile. Ricardo Franco y Beatriz Martín, Carmen Cortés y, sobre todo, Javier Barón, con el que todavía permanece. Por eso, aunque reconoce la herencia de Balao y el haberse fijado en otros maestros -Manolo Sanlúcar y Gerardo Núñez, principalmente-, Javier entiende que su escuela verdadera ha sido el acompañamiento del baile. "Tener que buscarte la vida para crear músicas que acompañen al baile, me ha abierto mucho la cabeza", apunta. Está igualmente convencido de la importancia del trabajo que los guitarristas realizan y de la valoración que reciben de los bailaores. "Sin la música que hacemos, el espectáculo no saldría", afirma. Pero, a la vez, se queja de que ese trabajo en muchas ocasiones no sale a la luz y ni siquiera ocupa un espacio en las críticas. Sin embargo, y a pesar de esa queja genérica, al guitarrista Patino no le han faltado buenas críticas debido a su trabajo en determinados espectáculos de Javier Barón. Un lugar especial, que él califica como "todo un reto", ocupa la recordada obra Dime, en la que, compartiendo escenario con figuras como Manuel Soler, Diego Carrasco y José Luis Ortiz Nuevo, se hizo cargo en solitario de toda la música. También fue elogiado su trabajo en Meridiana, la penúltima obra del bailaor, y en la más reciente, Dos voces para un baile, en la que se tiene que desdoblar ante la imparable sucesión de ritmos y estilos. Hasta veintitantos que se abordan en el espectáculo. La disciplina de guitarra de concierto era algo que le tentaba desde hacía tiempo. "Siempre me ha llamado la atención -cuenta-. Un guitarrista solo que cuenta su historia. Pero es muy difícil." Esa querencia le llevó en su día a presentarse a algún que otro certamen, pero sin demasiada suerte. "En esos certámenes, la técnica impacta mucho, y creo que es más difícil llegar a través de la música", explica. ¿Puede ser la música uno de sus valores? El guitarrista responde que sí y añade: "Por eso he grabado mi disco, por sacar mi música. A lo mejor es una necesidad de expresar lo que llevas dentro, de expresarte como artista" Este debut discográfico de Patino supone el cuarto trabajo debido a guitarristas a los que normalmente vemos en el atrás de los espectáculos de baile. En poco más de un año, han publicado discos acreditados compañeros de esta disciplina, como son Antonio Rey, Jesús Torres y Juan Antonio Suárez Cano. Esta rebelión de los hombres de atrás no le pasa desapercibida a Javier, y le sirve para confirmar que, entre esos hombres, hay músicos de muy gran valía que no son conocidos. "Me encantan, son súper interesantes y los suelo poner como ejemplos. Han hecho además unas grabaciones que son muy distintas entre sí". Sobre la tendencia que se observa entre estos y otros compañeros a una cierta ralentización del toque, el guitarrista piensa que es una opción. También subraya que cada composición pide lo suyo, y finalmente confirma que sí que "parece que la gente está ahora buscando más la técnica que la música".
Fermín Lobatón | Actualizado 23.03.2009. En la foto,  Leonor Leal baila por alegrías arropada por Javier Patino, Eva de Rubichi, Angelita Gómez y El Pescaílla.
-El Arte de vivir el flamenco-
Javier Patino -Guitarrismo-
 
Javier Patino -Audición guitarra flamenca-
Javier Patino -Fin de fiesta-
Olga Pericet (Guitarras Javier Patino y Antonia Diaz) ROSA Y METAL CENIZA 2011

Etiquetas:

jueves, 27 de febrero de 2014

Fulgencio Cros Aguirre "PENCHO CROS"


FLAMENCO

Fulgencio Cros Aguirre


"PENCHO CROS"

FULGENCIO CROS AGUIRRE, cantaor payo, más conocido artísticamente por PENCHO CROS, nació en La Unión (Murcia) en el año de 1925. Es el máximo exponente vivo de los estilos minero levantinos, aunque su edad y su precario estado de salud le tienen virtualmente retirado del cante. Pero sin duda es uno de los cantaores que con más grandeza y jondura interpreta esos géneros, que él siente profundamente. No en vano es el único cantaor en la historia que ha logrado en tres ocasiones el gran trofeo Lámpara Minera en el Festival Nacional del Cante de las Minas de la Unión.

Esta madrugada del 26 de Octubre del 2007 nos dejaba el unionense Fulgencio Cros Aguirre, uno de los personajes más relevantes de la historia de nuestro municipio y sobre todo del Cante de las Minas. Nació en La Unión el 7 de febrero de 1925. Creador del un estilo de minera, y recreador de otro de la escuela de "Rojo el Alpargatero", llegó a convertirse en todo un referente del cante en La Unión, siendo el único concursante ganador de la Lámpara Minera (máximo galardón del festival) en tres ocasiones. Hijo predilecto de La Unión y bellísima persona querida por todos los unionenses. El Ayuntamiento de La Unión y la Comisión Organizadora del Festival Internacional del Cante de las Minas, con su presidente, D. Francisco Bernabé Pérez a la cabeza, desean expresar sus condolencias ante esta lamentadísima pérdida Creador del un estilo de minera, y recreador de otro de la escuela de “Rojo el Alpargatero”

Comentario: Tengo el honor de ser el nieto mayor de Pencho Cros. Y desde esta página quiero comentar lo que ha sido y es mi abuelo para el flamenco. Nacido un mes de Febrero del año 1925 en el pueblo de La Unión. Tras una infancia propia de la época de los años treinta en la que la única forma de vivir era trabajando en las minas o en las fraguas. Su vida cambio cuando allá por el año 1965 y animado por unos amigos se presenta al concurso del Cante de las Minas.Y gana el primer premio de Mineras. El cual volvió a ganar en el 72 y 76 aparte de otros premios de cante locales.Fue también Carburo minero distinción del Festival.Asi como pregonero en el año 1992.Ha recibido numerosos homenajes tanto en su pueblo como fuera de este.Ha grabado en varias ocasiones una de ellas en una antología con motivo de las bodas de Plata del Festival. Ha actuado en por todo España. En Madrid,Barcelona, Murcia y gran parte de Andalucia. Donde también ha ido como jurado o asesor de diferentes festivales. El último acto que asistió fue por la concensión del Ayto. de la Unión y su pleno del nombramiento de ´´Hijo Predilecto del Pueblo´´.Actualmente esta retirado de los tablaos flamencos a causa de una enfermedad de corazón. Aunque cuando llega Agosto en alguna taberna y acompañado por forasteros y amigos y degustando un buen tinto se arranca por mineras. La minera del maestro...comentario tomado de la pagina de flamenco world

PENCHO CROS, EL CANTAOR MINERO MÁS GRANDE
Pencho Cros ha muerto. El alzheimer borró su memoria y acabó hoy con su vida. Él fue el grito más desgarrado y auténtico de la mina, el prototipo del cantaor minero. Voz de caverna, profunda, grave…impregnando el paisaje de su cante de una humedad ardiente que se tornaba helada al final de cada desgarro, justo en ese quejío que le empujaba a sostenerse el corazón con una mano y retorcer el enorme brazo de la otra con la palma inmensamente abierta. Pencho fue un gigante con el duende minero cautivo en su garganta, liberándolo cuando quería para mostrarlo a quién le daba la gana.
En la publicación de su homenaje, allá por agosto de 1985, le escribía a “Pencho, ese hombre montaña: Su voz encuentra en el paisaje de La Unión su equilibrio perfecto. Una minera de Pencho me dice mucho de esta tierra que todo lo escrito hasta ahora; porque Pencho llega al alma guste o no guste el cante”.
Comenzaba yo ese artículo con estos versos:
El hombre canta a la montaña orgullosa / porque su orgullo es más grande. / Un día dejará de cantar / y ambos serán una misma cosa”
Ese día ha llegado y, sin embargo, remedando la copla, “no se callará el cantor para que no se calle la vida”; aquí, en la sierra de La Unión, sobre el escenario del Festival, en una baldosa cualquiera y a ser posible de madrugada, Pencho cantará siempre, para quién quiera escucharlo, su minera, la minera más jonda, la más grande.
Francisco Celdrán Sánchez (Miembro de la Comisión Ejecutiva del Cante de las Minas) La Unión, 26 de octubre de 2007
Fallece cantaor unionense 'Pencho Cros' de alzheimer, a los 82 añosEl cantaor unionense Fulgencio Cros Aguirre, ganador de la 'Lámpara Minera' en los años 1965, 1970 y 1976, falleció esta mañana en el hospital Naval de Cartagena, a los 82 años, a consecuencia del Alzheimer que padecía desde hace unos cuatro años.El cantaor, único que ha conseguido tantos premios del máximo galardón del festival internacional de La Unión, ingresó en el citado centro sanitario hace tres días debido al agravamiento de su enfermedad, que padeció en su domicilio acompañado por su esposa.Pencho Cros', hijo de minero, trabajó en su juventud en un pequeño pozo minero, y después lo hizo en labores de pintura y conservación de los buques tanques de 20.000 toneladas, en la refinería de petróleo que está en la dársena de Escombreras.
Destacó en el cante con su torrente de voz, en la interpretación de los cantes mineros y en especial en la modalidad de la 'minera', hasta el punto de dejar un estilo propio que se premia desde hace años en el mencionado Certamen.
El veterano cantaor fue también en una de las ediciones 'pregonero' del Festival y desde el año 2001, nombrado hijo predilecto de la ciudad.El Ayuntamiento ha decretado dos días de luto oficial y su sepelio tendrá lugar mañana a las 11.00 horas con misa en el templo parroquial del Rosario.Terra Actualidad – EFE

-El arte de vivir el flamenco-
"Pencho Cros"  Mineras

Para escuchar un Cante por Cartagenera de Pencho Cros pinchar el siguiente enlace:

http://elartedevivirelflamenco.com/audio/penchocrosscartagueneras.wma


Etiquetas:

miércoles, 26 de febrero de 2014

LA GUITARRA FLAMENCA Eduardo Rebollar Peinado "EDUARDO REBOLLAR"


LA GUITARRA FLAMENCA

Eduardo Rebollar Peinado


"EDUARDO REBOLLAR"

EDUARDO REBOLLAR PEINADO, guitarrista payo, conocido artísticamente con su propio nombre de EDUARDO REBOLLAR,  nació en Sevilla en el año de 1966. Se forma como guitarrista en la Academia de Matilde Coral coincidiendo con guitarristas como Manolo Franco o Paco Arriaga. En 1985 viaja a Canadá en compañía de un grupo de artistas flamencos acompañando al baile, al cante y como solista, iniciando así su carrera artística. Comienza su intervención en los festivales flamencos acompañando a figuras de la talla de: José de la Tomasa, Manuel Mairena, Fernanda de Utrera, Calixto Sánchez, Curro de Utrera, Matilde Coral, Farruco, Manuela Vargas, Yolanda Lorenzo, etc.…

En 1987 se integra en el grupo teatral “La Cuadra de Sevilla” de Salvador Távora, colaborando en la creación de las músicas flamencas de los espectáculos: “Las Bacantes”, “Alhucema” y “Crónica de una muerte anunciada”. Con ésta compañía recorrió toda Europa y América. En 1990 fue finalista del concurso Jóvenes Interpretes de la Bienal de Sevilla. En 1992 comenzó a trabajar para Diputación de Huelva, impartiendo clases de guitarra en dos pueblos de la provincia (Manzanilla y Chucena). En 1996 comienza a trabajar en la Fundación de Flamenco Cristina Heeren, impartiendo clases junto a Calixto Sánchez, José de la Tomasa, Paco Taranto, José Luis Postigo, Manolo Franco, Niño de Pura, Miguel Ángel Cortés… donde sigue actualmente. En Marzo de 1999 viaja a Miami, acompañando a Calixto Sánchez en un Festival Internacional de Flamenco. A partir de éste año es demandado por primeras figuras como: Chocolate, José de la Tomasa, Calixto Sánchez, Nano de Jerez,…

En el año 2000 acompaña a la ganadora de la Bienal de Sevilla, Laura Vital, siendo muy destacada su actuación y recorriendo Andalucía con el espectáculo “Ganadores de la Bienal 2000”. En el año 2002 interviene en varios espectáculos flamencos, formando parte del elenco artístico de “A mis soledades voy, de mis soledades vengo”, con José Menese, Laura Vital, Carmen Ledesma y Enrique de Melchor (en el que actualmente continúa), bajo la dirección de Joan Albert Amargós, y también en los espectáculos “Retrato Flamenco” y “De la tradición oral y el flamenco” bajo la dirección del cantaor Calixto Sánchez.

En el año 2004 comienza a trabajar con la Consejería de Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía dentro de la programación “Rutas del Flamenco” dónde se imparte una clase interactiva para aprender a distinguir los distintos palos del flamenco en la cual ejerce de Conferenciante y Guitarrista, siendo de gran aceptación por parte de profesionales y público en general. Ésta conferencia estuvo en Japón en el año 2005 con motivo de la Exposición Universal de Aichi, siendo elegido uno de los mejores espectáculos, en el año 2006 estuvo en el Festival Flamenco de Nueva York y en la Feria de Turismo celebrada en Paris. En La Bienal de Flamenco del 2004, participa acompañando a Chano Lobato en un espectáculo dirigido por José Luis Ortiz Nuevo.

En el Festival de la Unión del año 2005 acompañó a la ganadora Gema Jiménez. En éste año ejerce como Catedrático de guitarra flamenca en el Conservatorio Superior de Música de Córdoba junto con Manolo Franco y Niño de Pura.
-El arte de vivir el flamenco-

Eduardo Rebollar en la V Gala Flamenca de la Fundación Antares 

Eduardo Rebollar acompañando a Romerito de Jerez por Soleá
Eduardo Rebollar acompañando a Nano de Jerez por Tangos
Eduardo Rebollar acompañando a Marquez El Zapatero por Soleá Apola
Eduardo Rebollar acompañando a Tina Pavon por Bulerías de Cádiz
Eduardo Rebollar acompañando a Gema Gimenez por Levantica y Taranta
Eduardo Rebollar acompañando a Marquez El Zapatero por Soleá de Triana


Etiquetas:

martes, 25 de febrero de 2014

Pedro Martín "EL CHATO DE LAS VENTAS"


FLAMENCO

Pedro Martín


"EL CHATO DE LAS VENTAS"

PEDRO MARTÍN, cantaor payo, más conocido con el nombre artístico de EL CHATO DE LAS VENTAS, nació en Madrid, el los años 189?, y  murió en la cárcel de Cáceres, (Extremadura) de un infarto de miocardio, ante el anuncio de su fusilamiento.  Se inició artísticamente muy joven, participando en concursos y obteniendo algunos premios. Se le considera creador de una malagueña basada en la de La Trini, en opinión de Alfredo Arrebola, y otros teóricos, y en la de Paca Aguilera, según M. Yerga Lancharro. De su repertorio destacan las milongas, fandangos y malagueñas. Gran parte de su discografía, que es amplia, contiene letras jocosas posiblemente compuestas por él mismo. Su malagueña la han recordado en discos Antonio de Canillas y Alfredo Arrebola.

De sus actuaciones en los años veinte, se han localizado las siguientes referencias: 1926: en los escenarios madrileños de los Teatros Pavón y Fuencarral y Monumental Cinema; 1927: Monumental Cinema y Circo Price, con Ceperito, 1928: Cine Pardiñas, y teatros Avenida, La Latina y Pavón, realizando en el verano una gira con don Antonio Chacón; 1929: en los teatros La Latina y Avenida, en este último con La Ciega de Jerez; y 1931: en el Teatro Olimpia.

M. Yerga Lancharro, ha relatado así sus últimos días: «El Chato y varios compañeros más organizaron una compañía, con la que recorrieron varias regiones. Ya de regreso a Madrid, dispusieron pasar una temporada en Cáceres y de mutuo acuerdo así lo hicieron. ¡Maldito acuerdo, dirán desde arriba! Pues porque de sopetón vino la guerra civil de 1936-39 y quedaron atrapados en la capital extremeña», añadiendo que murió en la cárcel de infarto de miocardio ante el anuncio de su fusilamiento.

Para escuchar su cantepor MalaPgueñas pinchar el siguiente enlace:

http://elartedevivirelflamenco.com/audio/chatodelasventasmalaguena.wma


"El Chato de las Ventas"

Etiquetas:

lunes, 24 de febrero de 2014

LA GUITARRA FLAMENCA Carlos Montoya García "CARLOS MONTOYA"


LA GUITARRA FLAMENCA

Carlos Montoya García


"CARLOS MONTOYA"

CARLOS MONTOYA GARCÍA,  guitarrista gitano, conocido mundialmente con su propio nombre artístico  de CARLOS MONTOYA, nació en Madrid el día 13 de diciembre del año de 1903, y murió en el 1993, a los 89 años.   Durante los años 1920 recorre Europa, Asia y los Estados Unidos, consiguiendo gran fama en Nueva York. Carlos Montoya fue una figura clave del mundo de la guitarra flamenca. En la capital española, y a los 14 años ya tocaba en conciertos de todo el mundo. Se mudó a Nueva York durante la Segunda Guerra Mundial, donde salía de gira en solitario y junto a la bailaora La Argentina. Se hizo famoso por su estilo idiosincrásico con la guitarra, que no era bien acogido por todo el mundo. Su mayor influencia procedía del oscuro guitarrista Currito de la Geroma. Su estilo único se puede escuchar en el álbum de publicación propia "Flamenco!".
  
Los padres de Carlos eran gitanos que le inspiraron a seguir la misma senda que ellos habían escogido. Su padre que se llamaba Juan García era un vendedor que le vendió los burros al ejército de España. El se murió cuando Carlos tenía dos anos. Así su madre, una mujer que se llamaba Emilia Montoya acepto la responsabilidad de criar a su hijo. Ella era una guitarrista amateur que empezó a enseñarle a Carlos como tocar la guitarra cuando el tenía ocho anos. Ella se dió cuenta que su hijo tenía un talento enorme, y decidió pedirle al hombre Pepe el Barbero que le enseñara a Carlos. Pepe el Barbero le dio a Carlos algunas lecciones hasta que él se dio cuenta que su estudiante le había superado sus habilidades, y no podía continuar las lecciones.
-El arte de vivir el flamenco-

Carlos Montoya
Celebró su 80º cumpleaños con un concierto flamenco en el Carnegie Hall, de Nueva York
Carlos Montoya, guitarrista flamenco que desde hace 40 años entusiasma a los públicos de Estados Unidos y países de medio mundo, ha celebrado su 80º cumpleaños con un recital en uno de los templos sagrados de la música: el Carnegie Hall, de Nueva York.  El Carnegie Hall, de Nueva York, es uno de los templos musicales del mundo. Sólo abre sus puertas a artistas verdaderamente excepcionales, de alguna manera únicos en su especialidad. Por una vez, el Carnegie Hall acogió a la guitarra flamenca. Una guitarra flamenca, si se quiere, alejada ya de la pureza genuina, de la verdad insobornable del toque jondo, pero a fin de cuentas guitarra que en este arte singular bebió sus saberes prímeros. Carlos Montoya acaba de cumplir 80 años y quiso celebrarlo con un concierto en el Carnegie. Un concierto que fuera como la culminación de su carrera. Estuvo asistido de un público enfervorizado, entregado, el público norteamericano que desde hace cuarenta años, quizá más, le ha seguido fielmente y le ha elevado al olimpo de los monstruos sagrados.
En Estados Unidos desde la posguerra españolaPorque Carlos Montoya hizo de Estados Unidos su segunda patria y allí es seguramente el guitarrista flamenco con más prestigio de todos los tiempos. "Más que Sabicas", me dice precisamente alguien de la profesión, que por añadidura admira a Sabicas mucho más que a Montoya.Fue por primera vez allí en los años inmediatamente posteriores a la guerra civil española. Con Carmen Amaya. Hasta entonces, Carlos Montoya ño había pasado de ser un tocaor para acompañar al cante y al baile, y no de los mejores. Pero en la compañía de la genial Carmen Amaya comenzó a frecuentar Norteamérica. Allí conoció a una mujer singular, muy bella, hija de un diplomático, que se enamoró no sólo del artista, sino también del hombre. Se casaron. Aquella mujer, que hoy sigue siendo la esposa de Carlos Montoya, cambió la vida del artista. Con una visión muy norteamericana de cuál podía ser el futuro de su marido, le inspiró la idea de independizarse y establecerse en Estados Unidos. Y surgieron los primeros conciertos. La esposa se convirtió en algo así como su manager y le facilitó mucho las cosas. En la década de los cincuenta, Montoya era ya un artista consagrado; por aquella época su guitarra fue la primera del arte flamenco que arrancaba ovaciones en el Village Gate de Nueva York. Lógicamente el arte de Montoya evolucionó rápidamente. Aunque sin romper radicalmente con las fuentes flamencas, introdujo aires americanos, folk, country, jazz. Hoy cuesta bastante distinguir en las composiciones que interpreta en sus conciertos -es autor de muchas de ellas- el primigenio trémolo gitano. Su amigo Félix de Utrera, guitarrista flamenco -uno de los pocos que quedan que saben tocar de verdad para el cante y el baile-, dice: "Si volviera a España y quisiera acompañar con su guitarra a un buen cantaor, creo que ya no sabría". Y, sin embargo, el apellido Montoya es una auténtica leyenda en la historia de la guitarra flamenca. Ramón Montoya, gitano, tío carnal de Carlos, sigue siendo para muchos el papa, el nombre primero de todos en la historia del toque con duende y jondura. Está en los abecedarios de la flamencología. De una u otra manera, todos los grandes tocaores que vivieron después recibieron su prodigiosa influencia. Y eso que tocaba aún con aquellas cuerdas -la prima, la segunda y la tercera- de piel de borrego, que se despellejaban; si hubiera sido con las actuales, ¡qué brillo no hubiera tenido aquel toque! "Era como un arpa", dice el de Utrera, que llegó a oírle, no sin nostalgia. "A mí me parecía un arpa gitana". Lo triste de esta historia es que el toque de Ramón Montoya se acabó con Carlos. La dinastía no tiene continuadores.
ÁNGEL A. CABALLERO, - Madrid - 09/04/1983
Carlos Montoya -Farruca-
Carlos Montoya -Alorno y Verdial-
Carlos Montoya -Granadínas-
Carlos Montoya -Malagueña-
Carlos Montoya -Huelva-
Carlos Montoya -La virgen de la Macarena-
Carlos Montoya -Andalucía-
Carlos Montoya -Aires de Genil-

Etiquetas:

domingo, 23 de febrero de 2014

Juan Mendoza Dominguez "NIÑO DE UTRERA"


FLAMENCO

Juan Mendoza Dominguez


"NIÑO DE UTRERA"

Juan Mendoza Domínguez, cantaor payo, más conocido en el mundo del cante flamenco con el nombre artístico del NIÑO DE UTRERA, nació en el pueblo más flamenco de Sevilla llamado Utrera (Sevilla), en el año de 1907, Y murió en Chile, en el 1964. Por su forma de cantar única, tuvo mucho éxito, donde era muy solicitado en las emisoras de radio, con sus discos que nos dejo grabado.

Actuó en grandes compañías con grandes cantaores de su época gloriosa, siendo siempre acompañado de grandes guitarristas, como Niño Ricardo, Sabica y Ramón Montoya, grabo disco muy importante con estos guitarristas, era un gran especialista en los cantes por fandangos,  y en  los cantes de ida y vuelta, como también realizo géneros aflamencados. Era un cantaor muy solicitado en  los discos dedicados de aquella mejor época del flamenco,

A causa de la guerra civil española tuvo que emigrar a la republica de Argentina, donde se dio a conocer como uno de los mejores artistas de aquella época de emigración. Permaneciendo mucho tiempo fuera de España. Falleciendo en Chile en el 1964.
-El arte de vivir el flamenco-
Niño de Utrera por Seguiriyas
Niño de Utrera por Malagueña y Fandango
Niño de Utrera por Fandangos
Niño de Utrera por Malagueñas -Recordando a Chachón-
Niño de Utrera por Fandangos de Huelva

Etiquetas:

sábado, 22 de febrero de 2014

LA GUITARRA FLAMENCA José María Molero Zayas "JOSÉ MARÍA MOLERO"


LA GUITARRA FLAMENCA

José María Molero Zayas

"JOSÉ MARÍA MOLERO"

JOSÉ MARÍA MOLERO ZAYAS, guitarrista payo, más conocido en el mundo del arte flamenco de la guitarra con su propio nombre artístico de JOSÉ MARÍA MOLERO, nació en Jerez de la Frontera (Cádiz)  en el año de 1953. En 1984 y 1986, este magnífico guitarrista obtuvo la 'Copa Jerez' como reconocimiento a su maestría en el toque jerezano. Ha participado en numerosas grabaciones de discos, entre las que destacan las de Manuel Soto 'Sordera' y su hijo Vicente.


Obtuvo recientemente el III Trofeo “Peña el Taranto” otorgado al mejor tocaor de la temporada 2007-2008, precisamente en un recital que ofreció el 7 de marzo 2008 en la mencionada peña, acompañado al Yeyé de Cádiz. El jurado destacó entonces su concepto del acompañamiento y su conocimiento del toque clásico jerezano con aportaciones innovadoras de guitarra contemporánea. Asimismo,  valoró su creatividad y personalidad al servicio del cante, así como su sentido agudo del oficio de acompañar.
-El arte de vivir el flamenco-

Nuestra Próxima portada web, está dedicada al excelente guitarrista, amigo y prolijo
acompañante José Mª Molero; 

que este año ha paseado su arte por los eventos más destacados de nuestra Peña Flamenca con una notabilísima aceptación, habiendo recibido en 2008 el premio al mejor acompañamiento otorgado por la Peña "El Taranto" de Almería. "El jurado que concede el trofeo al mejor acompañamiento de guitarra realizado en la peña 'El Taranto' de Almería durante el pasado curso 2007-2008 ha decidido, por unanimidad, otorgar el III Trofeo 'Peña El Taranto' al guitarrista José María Molero Zayas por su actuación junto al cantaor Antonio López Olmo 'Yeyé de Cádiz' el día 7 de marzo de 2008. El jurado ha destacado su concepto del acompañamiento y su conocimiento del toque clásico jerezano con aportaciones innovadoras de guitarra contemporánea. Asimismo, ha valorado su creatividad y personalidad al servicio del cante así como su sentido agudo del oficio de acompañar. José María Molero nació en Jerez en 1953. En 1984 y 1986, este magnífico guitarrista obtuvo la 'Copa Jerez' como reconocimiento a su maestría en el toque jerezano. Ha participado en numerosas grabaciones de discos entre las que destacan las de Manuel Soto 'Sordera' y su hijo Vicente. La entrega del trofeo tendrá lugar el próximo día 17 en los Aljibes Árabes, sede de la Peña El Taranto, previamente al recital que ofrecerá el guitarrista junto a la cantaora Eva Durán".
El diario de Jerez). Fotografía: Sfumatto Fine Art Photo Studio, by F. Javier Álvarez; para la Peña Flamenca "Amigos del Cante".
José María Molero, premio de guitarra de la peña 'El Taranto'
El artista jerezano recogerá el galardón el próximo día 17 tras una actuación con Eva Durán
El jurado que concede el trofeo al mejor acompañamiento de guitarra realizado en la peña 'El Taranto' de Almería durante el pasado curso 2007-2008 ha decidido, por unanimidad, otorgar el III Trofeo 'Peña El Taranto' al guitarrista José María Molero Zayas por su actuación junto al cantaor Antonio López Olmo 'Yeyé de Cádiz' el día 7 de marzo de 2008. El jurado ha destacado su concepto del acompañamiento y su conocimiento del toque clásico jerezano con aportaciones innovadoras de guitarra contemporánea. Asimismo, ha valorado su creatividad y personalidad al servicio del cante así como su sentido agudo del oficio de acompañar. José María Molero nació en Jerez en 1953. En 1984 y 1986, este magnífico guitarrista obtuvo la 'Copa Jerez' como reconocimiento a su maestría en el toque jerezano. Ha participado en numerosas grabaciones de discos entre las que destacan las de Manuel Soto 'Sordera' y su hijo Vicente. La entrega del trofeo tendrá lugar el próximo día 17 en los Aljibes Árabes, sede de la Peña El Taranto, previamente al recital que ofrecerá el guitarrista junto a la cantaora Eva Durán.
Redacción / Jerez | Actualizado 11.10.2008
"JOSÉ MARÍA MOLERO" acompañando a Sonia Miranda por Malagueñas
"JOSÉ MARÍA MOLERO" acompañando a Cancanillas por Fandangos
"JOSÉ MARÍA MOLERO" acompañando a Enrique Soto Sordera por Alegrías
"JOSÉ MARÍA MOLERO" acompañando a Enrique Soto Sordera por Bulerías
"JOSÉ MARÍA MOLERO" y Luis Pastor -Tanguillos-

Etiquetas:

viernes, 21 de febrero de 2014

Francisco Valls Toribio "PACO EL AMERICANO"


FLAMENCO

Francisco Valls Toribio


"PACO EL AMERICANO"

 

FRANCISCO VALLS TORIBIO, cantaor payo, más conocido en el mundo del arte del cante flamenco con el nombre artístico de PACO EL AMERICANO, o el Americano, por haber nacido en  Buenos Aires (Argentina), en el año de 1907, y murió en Madrid, en el 1987. Su vida artística es mayormente realizada por toda la geografía española,

Aunque en su país de Buenos Aires es un artística muy reconocido por su largas temporadas en grandes teatros de la ciudad, como en países extranjeros, pero el triunfo de su carrera es reconocida en Madrid, actuando en el circo Price, acompañado de grandes cantaores de su época gloriosa, conocido en los carteles con el nombre del El Americano, era muy apreciado en su forma de cantar por fandangos, siendo un gran especialista, como en los cantes de ida y vuelta y canciones aflamencadas.

Realiza grabaciones donde se da a conocer como un buen especialista por fandangos y boleros por bulerias, Milongas y colombianas, en los cantes de ida y vuelta era un gran conocedor de estos estilos, en los años cuarenta estaba muy de moda en todas las emisoras de Radio, por su dulzura y con un arte muy especial para decir los cantes.
-El arte de vivir el flamenco-
Fandangos de Paco El Americano

Pinchar el siguiente enlace para escuchar las Bulerías de Paco El Americano:

http://elartedevivirelflamenco.com/audio/americano.wma


Etiquetas: