lunes, 30 de mayo de 2016

LA GUITARRA FLAMENCA "IGNACIO RODES"


LA GUITARRA FLAMENCA


"IGNACIO RODES"

IGNACIO RODES, guitarrista payo, nació en Alicante en el año de 1961, fue discípulo de José Tomás (Alicante, 1934–2001), y participó en numerosos cursos de interpretación impartidos por David Russell, Nigel North, Manuel Barrueco y Jonh Williams. Entre 1983 y 1985 obtuvo el primer premio en cinco concursos internacionales (Francisco Tárrega, Andrés Segovia y José Ramirez, entre otros). A partir de su brillante debut en el Wigmore Hall de Londres en 1986, su carrera se desarrolló rápidamente, siendo invitado en festivales internacionales en la mayoría de países europeos así como en Estados Unidos y Sudamérica. Ha actuado en importantes auditorios de todo el mundo: Alice Tully Hall (Nueva York), Performing Art’s Center (San Francisco), Wigmore Hall (Londres), Alte Oper (Frankfurt), Gran Sala Filarmónica (San Petersburgo), Sala Nezahualcoyotl (México D.F.), Teatro de la Opera (El Cairo), Palau de la Música de Barcelona, Auditorio Nacional de Madrid.
Sus giras en EEUU incluyen ciudades como Los Angeles, Seattle, Boston, Washington ó Denver. En Europa ha actuado en París, Burdeos, Amberes, La Haya, Roma, Munich, Hamburgo, Stuttgart, Varsovia, Dublín...realizando conciertos y grabaciones con la English Chamber Orchestra, Orquestra Sinfónica de Barcelona, Hartford Symphony Orchestra, Orquesta Filarmónica de Belgrado, Orchestre de Picardie, Camerata del Hermitage de San Petersburgo, Real Filharmonía, Orquesta Sinfónica de Madrid... Ha realizado grabaciones para radio y TV en diversos países europeos y americanos. Su discografía incluye cinco Cds, el más reciente para EMI Classics.
Sus recitales y grabaciones han recibido críticas como: “…Rodes fue una revelación…” (‘Soundboard Magazine’, USA); “…las posibilidades de expresión de la guitarra son infinitas en manos de Ignacio Rodes…” (‘Excelsior’, México); “…sus excelentes interpretaciones cualifican este CD como imprescindible…” (‘Classical Guitar Magazine’, Gran Bretaña); “…Uno de los mejores discos de guitarra del año…Rodes se revela como un intérprete capaz de devolvernos el tradicional protagonismo de los guitarristas españoles en el concertismo internacional…” (‘Ritmo’). “…Ignacio Rodes es uno de nuestros intérpretes de mayor sensibilidad musical y más ancha versatilidad estilística…” (Revista ‘Scherzo’).
Ha desarrollado una destacada actividad pedagógica en EE.UU, impartiendo numerosos cursos de interpretación en conservatorios como Manhattan School of Music (Nueva York), Bloomington School of Music, University of Washington, Yale School of Music, The Boston Conservatory,  North Carolina School of Music, California State University y Houston Fine Arts Center. En Europa ha sido invitado por el Guildhall School of Music (Londres), realizando cursos de guitarra en Alemania, Gran Bretaña, Hungría, Portugal, Grecia, Rusia, Bélgica y Macedonia. Igualmente ha impartido seminarios en el Conservatorio Nacional de El Cairo, Conservatorio Nacional de México, Escola "Luthier", Universidad de Deusto y en diversos conservatorios españoles. En la actualidad ocupa la cátedra de guitarra en el Conservatorio Superior “Oscar Esplá” de Alicante.
-El arte de vivir el flamenco
Ignacio Rodes y Ana Maria Sanchez -Master guitarra
Ignacio Rodes plays JS Bach
Ignacio Rodes -Concierto para guitarra y cuerda
Ignacio Rodes y Joaquín Cortes -Concierto de Aranjuez Parte II-

Etiquetas:

sábado, 28 de mayo de 2016

"IGNACIO ESPELETA"



FLAMENCO

"IGNACIO ESPELETA"
IGNACIO ESPELETA, cantaor gitano, conocido en el mundo del cante flamenco con su propio nombre artístico de IGNACIO ESPELETA, nació en Cádiz en el año de 1871, y murió en su misma tierra natal de Cádiz en el año 1938. Era hijo de el cantaor El Pata, y hermano de El Pollo Rubio, también cantaor, y de El Gordito, bailaor. Formó parte del espectáculo de La Argentinita "Las calles de Cádiz" junto a otros artistas famosos, actuando en Madrid (1933) y en otras ciudades españolas, y finalmente en París.
Gozó de la admiración del poeta García Lorca y del torero y dramaturgo Ignacio Sánchez Mejías. "Espeleta -se ha escrito- ha sido acaso, y sin ninguna clase de divismo, el más genuino intérprete de alegrías y bulerías que ha dado Cádiz, quien mejor las ha dicho con la salada claridad que estos cantes requieren, al extremo de haber creado escuela expresiva en ambos". Quiñones dice que "lució en mil fiestas su ángel, majeza y admirable compás en los cantes por bulerías y alegrías, de las que fue intérprete señero, así como de unos tientos muy personales y puros. Incorporó a las alegrías y bulerías (...) el entonado y onomatopéyico tarantantrán con que iniciaba esos cantes..." Fue figura popularísima en el Carnaval gaditano, e hizo el zapatero en las primeras representaciones de Las calles de Cádiz.
Comentario: El famoso comienzo de las Alegrías "Tiri ti tran" que tantas veces habremos escuchado y que tanto dinero ha dado y que nadie se sonroje , tiene su origen en una noche de juerga cuando Ignacio Sánchez Mejía (mataor de toros) le pide a Ignacio Espeleta que le cantara un tema y al no recordar Espeleta el principio de la canción en concreto comenzó con el todavía hoy presente "Tiri ti tran tran tran"... Salud y libertad los deseos.
A lo largo del siglo XIX las alegrías funcionaron como prototipo de cante festero, cediendo el puesto, ya en el siglo XX, a las bulerías y los tangos. En el desarrollo y evolución de las alegrías a lo largo de casi dos siglos de existencia destaca  la aportación atribuida a Ignacio Espeleta, la expresión fonética “tirititran” utilizada por los cantaores como tercio de salida o temple de la voz.
Como su nombre indica, se trata de un cante inminentemente festero, destinado al baile, y es bailado por ambos sexos, aunque es más propio de la mujer. Destacamos como notables intérpretes históricas del baile (y el cante) por alegrías a La Mejorana, La Malena, Gabriela Ortega, La Jeroma y La Macarrona. Durante la época de los cafés cantantes las alegrías funcionaban como soporte musical para los  cuerpos de baile, siendo un género proclive a asimilar coplas de otros géneros. La versión bailable de las alegrías tiene una estructura formal más o menos fija que consta de los siguientes elementos: entrada, paseo, silencio, castellana y escobilla, para concluir con un desplante o salida por bulerias o jaleos.
-El arte de vivir el flamenco

CHANO LOBATO Historia de Espeleta

Etiquetas:

viernes, 27 de mayo de 2016

LA GUITARRA FLAMENCA José Tomás Jiménez "JOSÉ TOMÁS"


LA GUITARRA FLAMENCA

José Tomás Jiménez

"JOSÉ TOMÁS"

JOSÉ TOMÁS JIMÉNEZ,  guitarrista payo,  se le conoce en el mundo de la guitarra flamenca con su propio nombre de  JOSÉ TOMÁS, nació en Membrilla (Ciudad Real), el día 26 de enero del año de 1988. Cursa estudios de E.S.O y Bachiller en el IES Marmaria, Membrilla (Ciudad Real). 1º,2º y 3º de grado medio de guitarra flamenca en el conservatorio profesional de música de Córdoba. En la actualidad cursa 3º curso de guitarra flamenca en el Conservatorio Superior de Música “Rafael Orozco” de Córdoba. Diplomado en Magisterio de Educación Musical en la Universidad de Córdoba (UCO).
Comenzó a tomar contacto con la guitarra a los nueve años con un aficionado de su pueblo. A los catorce años comienza a recibir clases de guitarra con el guitarrista Manuel Martín del Campo, profesor del Conservatorio Superior de Música de Córdoba. Con él aprendió durante tres años. En 2008 asiste como alumno al curso de acompañamiento al baile impartido por Paco Serrano, en el Festival de la Guitarra de Córdoba.
En la actualidad recibe clases de guitarra de acompañamiento al cante y al baile con los maestros Manolo Franco y Niño de Pura, y de guitarra solista con Gabriel Expósito, Juan Antonio Expósito y Carlos Pacheco. Ha recibido una de las cinco becas otorgadas por maestro Manolo Sanlúcar para asistir al curso de “NATURALEZA Y FORMA DE LA GUITARRA FLAMENCA” realizado durante el festival de la Guitarra de Córdoba 2009, teniendo como profesores a Juan Carlos Romero, Manolo Franco y Paco Serrano como profesores colaboradores del curso.
Sus primeras actuaciones fueron en los festivales flamencos organizados por la Peña Flamenca de Membrilla, donde compartió cartel con Julián Estrada, Manuel Silveira, Aroa Cala, Patrocinio hijo, Antonio Carrión, Miguel de Tena…En los últimos años ha acompañado a artistas como Esther Merino, Inma de la Vega, Evaristo Cuevas, Manuel Cuevas….Ha trabajado en diferentes puntos de Andalucía, Castilla la Mancha, Extremadura, Marruecos, etc.
Contratación: José Tomás Jiménez, C/ Castillo del Tocón nº 8 - 13230, Membrilla (Ciudad Real) Teléfono: 660 186 478 Email:jose_tomas_26@hotmail.com
ABC 18/8/14
José Tomás Jiménez se alzó con el «Bordón minero» en guitarra, el máximo galardón en La Unión (Murcia) en esta modalidad, dotado con 6.000 euros, en la LIV edición del festival.
-El arte de vivir el flamenco
José Tomás Jimenez por Alegrías
José Tomás Jimenez por Soleá por Bulerías
José Tomás Jimenez por Zambra granaína
José Tomás Jimenez por Bulerías
José Tomás Jimenez por Zapateado
José Tomás Jimenez por Guajira

Etiquetas:

jueves, 26 de mayo de 2016

Antonio Peña Otero "EL CUCHARA"


FLAMENCO

Antonio Peña Otero


"EL CUCHARA"


ANTONIO PEÑA OTERO, cantaor gitano, ha sido siempre más conocido en el mundo del arte del cante flamenco con el nombre artístico de "EL CUCHARA", nació en Utrera (Sevilla) el día 7 de Enero del año de 1930. Comenzó cantando con 11 años en bodas y bautizos, fiestas que servían como aprendizaje flamenco.
Fue contratado para una fiesta en la sala "El Guajiro", tablao donde trabajaban figuras de la talla de Matilde Coral, Rafael "El Negro", Chano Lobato, Manuela Vargas y un largo etc... y según él mismo cuenta "...de allí me iba al barranco, a seguir la fiesta, cante, baile, vino...". Esa fue la razón por la que al mes dejó el tablao y siguió trabajando como matarife en el Matadero Municipal de Utrera (Sevilla).
El Cuchara ha tenido dieciséis hijos, de los cuales viven catorce, y es abuelo de veinticuatro nietos. Presume de tener grandes amigos entre los que se encuentran Paco Camino, Curro Romero, Camarón, Manuela Carrasco... Una de sus ultimas intervenciones como artista, fue en 1992, en el espectáculo "Tierra", con El Lebrijano, Curro Triana y la Familia Fernández. El Cuchara ha continuado cantando en fiestas, casi siempre acompañado por su familia y dando muestras de su arte en lo que siempre destacó: cantando y bailando por bulerías.
Antonio Peña Otero "El Cuchara" es el patriarca gitano de una familia numerosa (14 hijos), donde todos cantan y bailan, desde el abuelo, de 70 años, hasta el nieto de 9. En esta grabación se respira de forma directa el más puro aire de la Bulería y la Fiesta Gitana.
EL CUCHARA Y SU FAMILIA  Siempre Gitano. "El Cuchara y su familia" nos ofrecen su segundo trabajo discográfico, grabado en un estudio, pero tratando de que fuese casi de forma directa, dejándolos a su aire para conseguir esa espontaneidad y frescura que tiene el flamenco en su origen: La Fiesta.
Familia Cuchara. Cuchara es un libro abierto de varias asignaturas : por bulerías pocos le igualan ... Toda una vida cantando y sólo en el crepúsculo encontró una prueba documental que lo testifique ... Al Cuchara le ha salido un disco de cinco tenedores... 
El Cuchara nacido en Utrera tierra de mucho saber, con su familia gitana de un arte de mucho poder, su vida transcurre con un arte de afición entre los suyos verdaderamente venerable, una amplia familia todos metidos en el más puro arte flamenco que existe entre los auténticos gitanos que nacen con esa sabiduría en la sangre.
-El arte de vivir el flamenco

EL PAIS
Un bautizo sin cura
Ha conocido a gente rara en el flamenco y en la vida: a un cantaor que se llevó "treinta años con tres bulerías"; a un artista gitano que componía temas mientras leía novelas de Marcial Lafuente Estefanía. Antonio Peña Otero (Utrera, 68 años) está curado de espantos. Se casó con Consuelo, empleada de una fábrica de aceitunas, y poco les faltó para solicitar término municipal autónomo: 21 partos con el resultado de 16 hijos de los que le viven 14. En Utrera se puede echar todo el día si uno pregunta por Antonio Peña Otero, "de los Peña de Lebrija, de Jerez y de Utrera". Se le localiza en un suspiro si en la búsqueda se menciona su sobrenombre artístico: Cuchara, así bautizado en la fisca El Toruño un día de borrachera con Salvador Guardiola, Miguelito Primo de Rivera y el Perrate de Utrera. Cuchara es un libro abierto de varias asignaturas: por bulerías poco le igualan; cuando se mete en la cocina y prepara una caldereta al pastorejo, los comensales salen dando bendiciones al Altísimo; presume de haber sido "un muy buen matarife, sí señor"; es puntillero oficial de la plaza de toros de Utrera y tuvo cuatro galgos, bautizados con nombres del cante: Bernarda, Fernanda, Perrate y Cuchara. El matarife Cuchara fue dos veces campeón de Sevilla con el perro Cuchara. Pero de lo que más sabe Antonio Peña el Cuchara es de bautizos. La nómina de sus compadres no tiene parangón: Paco Camino, Curro Romero, Camarón de la Isla, Juan de Dios Pareja Obregón, Enrique Montoya, Manuela Carrasco. "El bautizo de uno de mis hijos duraba más que la Feria de Utrera". En el gobierno de su casa recomienda moderación natalicia entre sus súbditos. Recita la lista de su prole: Anica, Teresa, Brígida, Antonio, Enrique, Esteban, Rodrigo, Benito, Manuel, Olga, Consolación, Mercedes, Delia y Carmen. Hay que añadirles sus dos hijos fallecidos: Sofía, que tuvo como padrino a Curro Romero, y el primer Rodrigo de la estirpe. Fue el primer gitano que cantó en El Guajiro; no podía combinar la nocturnidad flamenca con los madrugones del matadero. Fue delegando en parientes y allegados: Gaspar de Utrera, el Perrate, la Pepa de Utrera, que se iban sustituyendo en una cadena endogámica. Le disloca Pansequito por bulerías, Fernanda de Utrera por soleares, Rancapino por lo que cante. Toda una vida cantando y sólo en el crepúsculo encontró una prueba documental que lo testifique. La firma discográfica Luna Disco, de Tate Montoya, le grabó un disco en familia. Una grabación es como un bautizo, pero sin cura. Cogió una representación, para no emular a los coros del Bolshoi, y ahí están los cantes de sus hijas Delia, Mercedes -ahijada de Camarón de la Isla- y Teresa, las guitarras de Pitín y Pitín Chico y el cante incipiente de Gaspar. Pitín Chico es futbolista y el domingo vio la tarjeta amarilla en el Sanluqueño-Utrera. La habitación del Cuchara parece un altar: vírgenes, cristos, un santoral desde Fray Leopoldo de Alpendeire a san Camarón de la Isla. "Camarón era un fuera parte. En casa se quedó a dormir varias veces. Igual que Curro, de quien me habló por primera vez el banderillero Salomón Vargas". Cuchara fue introductor de cantaores en la Feria de Sevilla. Con los señoritos pasó "lo que no está en los escritos"; el paraíso lo encontró en Chipiona; cuando ve un culebrón llora como una magdalena. Rodeado de hijos y nietos, no se queja de la vida. "Yo, gracias a Dios, he vivido mejor que el Rey". Al Cuchara le ha salido un disco de cinco tenedores.
* Este articulo apareció en la edición impresa del Martes, 20 de octubre de 1998
Antonio Peña "El Cuchara" por Bulerías
 
Antonio Peña "El Cuchara" por Bulerías

Antonio Peña "El Cuchara" -Yo soy Flamenco- 

Etiquetas:

domingo, 22 de mayo de 2016

LA GUITARRA FLAMENCA Vicente Gómez Martínez Espinel "VICENTE ESPINEL"


LA GUITARRA FLAMENCA

Vicente Gómez Martínez Espinel

"VICENTE ESPINEL"

VICENTE GÓMEZ MARTÍNEZ ESPINEL, fue un escritor y músico español de la guitarra del Siglo de Oro, más conocido en el mundo de las artes con su propio nombre artístico de VICENTE ESPINEL, nació en Ronda (Málaga) el día 28 de diciembre del año 1550, y murió en Madrid el día 4 de febrero de 1624. A partir de sus Diversas rimas de 1591, transformó la estructura de la décima, estrofa conocida también como espinela en su homenaje. En la música se hizo famoso por dar a la guitarra su quinta cuerda, añadiendo una cuerda más aguda llamada mi agudo o prima  a las cuatro existentes en aquel momento.
Hijo de Francisco Gómez, que procedía de las Asturias de Santillana, en la actual Cantabria, y de su legítima esposa Juana Martínez, estudió sus primeras letras y música en Ronda con el bachiller Juan Cansino y se matriculó en la Universidad de Salamanca, donde aparece registrado los cursos de 1571 y 1572 con el nombre de Vicente Martínez Espinel, tomando el segundo apellido de su padre. Se sostuvo dando clases de canto, «antes dadas que pagadas», y contempló el proceso inquisitorial contra fray Luis de León. Volvió a su tierra, como él mismo confiesa, «caminando a la apostólica». En ese mismo año de 1572 unos tíos suyos le concedieron una capellanía que habían fundado, por consejo del trinitario fray Rodrigo de Arce.
Con el favor de este religioso pudo volver a Salamanca, donde se hizo amigo de personajes tan importantes como Luis de Vargas, Manrique, los dos Argensolas, Pedro Liñán de Riaza, Marco Antonio de la Vega, Luis de Góngora, Luis Gálvez de Montalvo y otros muchos más, y su música le abrió las puertas de los palacios del marqués de Tarifa, de los Alba y los Girones. Asistió a la casa de la noble señora doña Agustina de Torres, con quien se reunían los mejores músicos de entonces: Matute, Lara, Julio, Castilla etcétera. Vivió algún tiempo en Zaragoza con Lupercio y Bartolomé Leonardo de Argensola.
ntentó entonces la carrera militar y fue soldado y, en Valladolid, de 1574 a 1577, fue escudero del Conde de Lemos; estuvo a punto de acompañarlo cuando éste marchó junto al rey don Sebastián a la infausta campaña de África que terminó con la batalla de Alcazarquivir; pero se quedó en Sevilla viviendo con disipación entre lupanares y figones, acompañado de su inseparable guitarra. Esa vida disipada y bastante al margen de la ley hizo que el marqués de Algaba, que por entonces le protegía, le retirara esa protección y Espinel tuvo entonces que esconderse de la justicia y se acogió a sagrado.
El marqués de Denia le sacó de allí y le mandó a Italia para servir a Alonso Pérez de Guzmán, Duque de Medina-Sidonia, nombrado para gobernar Milán; pero le apresaron los corsarios berberiscos y estuvo esclavizado en Argel hasta que le sacaron de allí los genoveses; desembarcó en Génova en 1573 y poco después marchó a Flandes, yendo a parar al ejército de Alejandro Farnesio cuando se aprestaba al asalto de Mastrique. Allí encontró a su tío Hernando de Toledo, a quien dirigió una bellísima Égloga que canta sus amores con doña Antonia de Calatayud en Salamanca y Sevilla.
Volvió a Milán con Octavio de Gonzaga y durante tres años recorrió toda la Lombardía, ya como soldado, ya como músico de la casa de don Antonio de Londoño. Hastiado del oficio de la pica y cansado de su vida transeúnte, obtuvo un beneficio en Roma (1587), donde le apreciaron ser «buen latino y buen cantor de canto llano». Murieron sus padres y volvió a España desembarcando en Málaga, donde era obispo su amigo Francisco Pacheco de Córdoba. Por entonces escribió su «Canción a su patria» y la Epístola al obispo malagueño, poemas de arrepentimiento por su revuelta vida que le hicieron ganar el derecho a ordenarse sacerdote. Marchó a Madrid con esa idea, y lo hizo efectivamente en 1589, el mismo año en que retoma sus estudios, estudiando moral en Ronda, cantando misa en Málaga y logrando un beneficio en esta ciudad; se gradúa en Granada de Bachiller en Artes en 1589.
En 1591 puso un sustituto en la capellanía del Hospital Real de Santa Bárbara en Ronda y marchó a Madrid, donde en ese mismo año publica sus Rimas, que había censurado en 1587 Alonso de Ercilla, quien las alabó como «de las mejores de España». En 1596 le quitaron su beneficio a causa de su conducta y vida desarregladas en la Corte. En 1599 se gradúa como Maestro de Artes en la Universidad de Alcalá y toma posesión como capellán del Obispo de Plasencia en Madrid, puesto que don Fadrique Vargas Manrique le tenía reservado con 30.000 maravedíes anuales de emolumentos y el cargo aparejado de maestro de música, con 12.000 maravedíes más, cargos en los que estuvo hasta su muerte. En Madrid, fuera de pertenecer a la famosa cofradía de escritores e intelectuales del Santísimo Sacramento, perteneció a la Academia Poética que protegía Félix Arias Girón, y acudió al certamen literario organizado en 1622 con motivo de la canonización de San Isidro. Era un escritor y músico muy respetado: Cervantes, Lope de Vega, etcétera lo admiraban. Murió en Madrid el 4 de febrero de 1624 siendo Capellán Mayor y maestro de música de la capilla del Obispo de Plasencia, de la parroquia de San Andrés, y está enterrado en la bóveda de esa misma iglesia.
Publicó en 1591 una compilación de su obra poética, el ya citado volumen Diversas rimas. El libro recorre (a ello responde el título) casi toda la métrica de entonces, ensayando todas las estrofas posibles, incluida la llamada décima, en una modalidad especial denominada, en homenaje al propio autor, considerado su inventor, décima espinela o espinela simplemente; consiste en una agrupación de dos quintillas con esta estructura fija: abbaaccddc. Samuel Gili Gaya (1892-1976), gran estudioso del autor, explicó que no fue el primero en usar esa combinación (ya lo hicieron Juan de Mal Lara y otros); «lo que hizo fue perfeccionarla, dotándola de unidad y ligereza; su prestigio contribuyó a divulgarla y a ponerla de moda». Como humanista tradujo, además, la Epistola ad Pisones de Horacio, más conocida como Arte poética.
Sin embargo, se encuentran poemas sueltos suyos dispersos en otras obras, siguiendo la movida trayectoria del autor. Hay algunas tempranas en el Cancionero de López Maldonado (1586) o en las Flores de poetas ilustres de Pedro Espinosa; otras alaban libros, como el Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán (1599), el Peregrino indiano de Saavedra Guzmán, el Modo de pelear a la jineta de Simón de Villalobos y otras obras de Gaspar de Villagrá, Gonzalo Céspedes y Meneses, fray Hernando de Camargo, Pérez del Barrio, etcétera. Censuró, asimismo, más de ochenta libros; en efecto, parecer ser que fue una persona sumamente amable y accesible, abierta con todo el mundo.
El editor Juan de la Cuesta publicó en 1618 su novela picaresca, provista de muchos elementos autobiográficos, Relaciones de la vida del escudero Marcos de Obregón. Al momento y en ese mismo año se imprimieron dos ediciones piratas en Barcelona, las de Jerónimo Margarit y Sebastián de Cormellas, y aun se hizo una traducción al francés también en ese año por parte de Vital de Audiguier, señor de la Menor (Povergue) (París: Petitpas), edición que más tarde inspirará el Gil Blas de Santillana de Alain René Lesage. Todavía se reimprimió en España dos veces más el libro: Pedro Gómez de Pastrana costeó en Sevilla en 1641, y la quinta, de 1657, fue dedicada en Madrid por el impresor Gregorio Rodríguez al Sr. D. Juan Bautista Berardo, Tesorero general del Real Consejo de las Indias. Se trata de una narración más ágil que la de Mateo Alemán y, si bien no prescinde el autor de moralizar, lo hace de forma que no enfada ni empalaga como el sevillano. La versión inglesa fue realizada por Algernon Langton (Londres, 1816), la alemana la hizo Ludwig von Tieck (Breslau, 1827). En España se reimprimió más veces: 1744, 1804, 1863, 1868, 1881 (de J. Pérez de Guzmán); 1922 (edición de Samuel Gili Gaya), 1944 (de Valbuena, para Madrid: Aguilar), 1970 (edición crítica e introducción de María Soledad Carrasco Urgoiti, para Madrid: Castalia), etcétera.
Espinel tuvo entre sus discípulos a Lope de Vega, quien siempre tuvo palabras de elogio para él, ya sea por ejemplo en El laurel de Apolo, donde le llama «único poeta latino y castellano de estos tiempos», o en el prólogo a La viuda valenciana, donde le llama «padre de la música»; le dedicó un soneto y la comedia El caballero de Illescas (1602). Fue también amigo de Cervantes, quien lo menciona en el Canto de Calíope, así como de Góngora (cuyas poesías contribuyó a publicar) y Quevedo. Como músico se le atribuye el haber añadido una quinta cuerda a la vihuela, pero eso es discutible, ya que Bermudo, en 1544, menciona ya la guitarra de cinco cuerdas.
-El arte de vivir el flamenco

Etiquetas:

viernes, 20 de mayo de 2016

Alfonso Carpio Fernandez "EL MIJITA DE JEREZ"


FLAMENCO

Alfonso Carpio Fernandez

"EL MIJITA DE JEREZ"


ALFONSO CARPIO FERNÁNDEZ, cantaor gitano, más conocido en el mundo del cante flamenco con el nombre artístico de  EL MIJITA DE JEREZ, nació en Jerez de la Frontera (Cádiz) en el año de 1972. Hijo del Mijita, sobrino del Garbanzo y bisnieto del Chalao. Este joven cantaor sigue la línea de los cantes más rancios de La Plazuela de San Miguel, aquélla que encabeza su pariente Manuel Agujetas.
Podemos oír a Alfonso Carpio en una tanda de tientos de Cádiz y Jerez seguidos de unos tangos de Triana, grabación realizada por Testimonio Flamenco  (C.D.6). Hay que prestar especial atención al modo en que pasa de los tientos a los tangos, cambio realizado con una inusitada jondura.
Disco Historia del Flamenco, Testimonios Flamencos, (CD 6), donde nos canta Tientos y Tangos, "Hablo con mi dios y le digo" letra popular, siendo acompañado a la guitarra por Pepe Ríos, 
-El arte de vivir el flamenco
Alfonso Carpio Fernandez.. a la Alboreá
Alfonso Carpio Fernandez. Exaltación a la Saeta
Alfonso Carpio Fernandez. Bulerías

Etiquetas:

miércoles, 18 de mayo de 2016

LA GUITARRA FLAMENCA Gabriel Ruiz de Almodóvar Burgos "GABRIEL RUIZ DE ALMODÓVAR"



LA GUITARRA FLAMENCA

Gabriel Ruiz de Almodóvar Burgos

"GABRIEL RUIZ DE ALMODÓVAR"

GABRIEL RUIZ DE ALMODÓVAR BURGOS, notable guitarrista aficionado, fue un abogado y escritor español, más conocido en este mundo del buen arte de la cultura española con el nombre artístico de  GABRIEL RUIZ DE ALMODÓVAR, nació en Granada el día 27 de septiembre del año de 1865, y murió en su ciudad natal de Granada el 25 de diciembre de 1912. Con el apodo de Perico el Moro participó en la Cofradía del Avellano, tertulia artística y literaria encabezada por Ángel Ganivet. Profesionalmente, ejerció desde 1891 en varios destinos como registrador de la propiedad.

Nacido en el seno de una familia acomodada, estudió Derecho en la Universidad de Granada, siguiendo los pasos de su padre que fue decano del Colegio de Abogados de Granada. Ejerció la abogacía mientras se preparaba para ser registrador de la propiedad. Se movió por los ambientes culturales de Granada entablando amistad con Ángel Ganivet, Nicolás María López, Salvador Rueda y otros destacados literatos o artistas, los cuales formaron la Cofradía del Avellano, tertulia literaria encabezada por Ganivet y fundada en torno a la fuente del mismo nombre, lugar donde se reunían los cofrades para celebrar tertulias que tuvieron gran influencia cultural en la época. Era conocido con el apodo de Perico el Moro utilizado por Ganivet para nombrar a uno de los personajes de la novela Los trabajos del infatigable creador Pío Cid.


Participó también en otras tertulias y centros culturales de Granada, como la Academia del Carmen de las Tres Estrellas, creada por Antonio Joaquín Afán de Ribera, que estuvo activa más de un cuarto de siglo; La Pajarera de Matías Méndez Vellido; el Liceo Literario y el Centro Artístico. Ingresó en el cuerpo de Registradores de la propiedad en 1891 con el número seis del escalafón, siendo destinado sucesivamente a Ceuta, Gaucín, Algeciras y Purchena, aunque durante los periodos de vacaciones siguió frecuentado el ambiente cultural de Granada. Estuvo casado con Juana Berral y Baena, con la que tuvo una hija.
Con exquisita pulcritud, corrección y buen gusto, cultivó prosa y verso, escribiendo numerosos artículos y poemas, muchos de los cuales permanecen inéditos o han visto la luz póstumamente. Publicaciones locales como Idearium, La Alhambra, el Boletín del Centro Artístico y otras, incluyeron artículos suyos de carácter costumbrista granadino. Es especialmente conocido por su participación en el Libro de Granada, proyecto de Ganivet publicado en 1899 en el que también colaboraron otros amigos de la Cofradía, entre ellos José Ruiz de Almodóvar, hermano de Gabriel, autor de varias ilustraciones. Esta obra incluye prosa poética de Ruiz de Almodovar que ha sido calificada como próxima al modernismo.

Dedicó un estudio a Pedro Antonio de Alarcón, al que consideraba su maestro, y otro a su amigo Salvador Rueda, publicado éste último en 1891 con el título Salvador Rueda y sus obras. Anteriormente, ya había escrito un juicio crítico sobre la obra de Salvador Rueda, Cantos de la vendimia que acompañó a la primera edición, efectuada en 1875. También realizó un estudió sobre los cuadros de la Capilla Real de Granada. Además de prestidigitador aficionado, fue un distinguido guitarrista, reconocido y alabado por Francisco Tarrega, con quien mantuvo amistad. Influyó decisivamente en Andrés Segovia despertando su interés por la guitarra.
-El arte de vivir el flamenco

Etiquetas:

domingo, 15 de mayo de 2016

José García Córdoba "PEPE CÓRDOBA"



FLAMENCO

José García Córdoba


"PEPE CÓRDOBA"

JOSÉ GARCÍA CÓRDOBA, cantaor y cancionero payo, más conocido en el mundo del arte del  cante flamenco y la canción con el nombre artístico de  PEPE CÓRDOBA , nació en Ceuta, y murió el día 10 de febrero del  2001 en Málaga, donde se trasladó a vivir ciudad por la que sintió una gran devoción durante toda su vida. Comenzó su carrera artística a principios de los 50. Entre sus primeras grabaciones figuran el pasodoble Trono cordobés, las zambras Rosa de amargura, Fatiguitas he ‘pasao’, las Farrucas carceleras, María Soleá o la zambra-farruca No quiero penas, estas últimas escritas por el Maestro Castellanos.
Compartió escenario con los grandes del momento como Pepe Marchena o La niña de la Puebla, gran amigo de Adelfa Soto. Llegarían éxitos con temas como Los tres olivos o La Casa nº 3, cuya primera versión se grabó para La voz de su amo a mediados de los 50. A esta época corresponden otros temas como la zambra La raíz de tu recuerdo, la farruca mora El turbante y el sombrero, las zambras-farrucas ¡Ay qué amargura! y Canción de Rosa Luna o el pasodoble Lagrimitas de oro y plata.
A principios de los 60, grabó para el Sello Saef numerosos discos. Otros temas de esta etapa son la zambra Ni cariño, ni amistad; el garrotín Un laberinto, el pregón A la mora maura o la farruca Como hermanos. Seguidamente conocería a la malagueña Mary de la Trinidad, con quien contrajo matrimonio y con la que grabaría varios discos para Saef y Belter con títulos como Le llaman Lola, Esto es lo bueno, Fue por tu culpa o el pasodoble Mi perchelera bonita. Para la discográfica Movieplay realizarían juntos numerosas grabaciones entre las que podemos citar Mi rosa morena, Salero y gracia de España, Aquella luna de mayo o Una rosa de cariño.
Pepe Córdoba, yo le llegue a conoce por los años 50, yo contaba 13 años, pero era tanto lo que me gustaba el flamenco que me dio mucha alegría el verle, actuar en mi pueblo de Rio Martín, era precisamente cuando empezaba a conocerse, en Ceuta su tierra era muy querido y apreciado, era muy conocido por todo el norte de Marruecos, cuando empezó a grabar sus primeros discos, pues en la radio estaba de moda, porque gustaba mucho su forma de cantar. En Tetuán en el teatro Español estuvo cantando, como en la tertulia flamenca de Ceuta era muy querido y apreciado, en el norte de Marruecos era nuestro cantaor preferido, él cuando se fue de Ceuta a vivir a Málaga ya era mayor, donde empezó a grabar muchísimos discos, contiene una larga discografía.
Soy Rocío Rosas García, nieta de Pepe Córdoba (José García Córdoba). Por lo que he visto, tiene interés en conocer más la vida de mi abuelo.  Efectivamente, vino a vivir a Málaga, pero jamás perdió sus raíces. De hecho, nosotros seguimos en contacto con sus hermanos en Ceuta, ciudad a la que aprecio muchísimo. En Málaga se casó con Mari de la Trinidad (María del Carmen - Maruchi - Villalba Bernal), de quien fue pareja artística y con quien grabó numerosos discos. Ella aún vive y sigue teniendo el mismo arte de sus tiempos mozos (sigue bailando igual de bien y cantando mejor aún).
Juntos tuvieron 2 hijos. José María García Villalba, el mayor, tiene como afición tocar la guitarra y escuchar flamenco, le gustan los toros y la caza, vamos, un vivo retrato de su padre. Carmen María García Villalba (mi madre), colaboró en algún disco de mis abuelos y formó parte de los cuadros de baile de ambos. Para mi gusto, canta y baila flamenco aún mejor que mis abuelos (ellos eran más cupletistas y ella es más flamenca), y es algo que hasta el mismo Fernando Terremoto dijo cuando la escuchó una vez cantar "en un cuartito". Ella eligió una vida familiar con hijos, en lugar de la vida artística. Mis abuelos se separaron, tanto sentimental como artísticamente, iniciando carreras por separado.
El nombre de Pepe Córdoba se fue diluyendo con los años y Mari de la Trinidad se retiró tras cerrar su última escuela de Danza en Almuñécar. Aun así, el arte sigue ahí, seguimos cantando en familia y recordando aquellos tiempos. Él falleció el 10/02/2001 de un ataque al corazón y ella sigue viviendo en el barrio de la Trinidad de Málaga, frente a la iglesia del Cautivo.
-El arte de vivir el flamenco
José García Córdoba "PEPE CÓRDOBA"

Etiquetas:

viernes, 13 de mayo de 2016

LA GUITARRA FLAMENCA Antonio Flores Cañero "ANTONIO FLORES"


LA GUITARRA FLAMENCA

Antonio Flores Cañero

"ANTONIO FLORES"

ANTONIO FLORES CAÑERO,  guitarrista de flamenco mundialmente conocido con su propio nombre artístico de ANTONIO FLORES, nació en Córdoba el día 9 de octubre del año 1971, empezó a tocar la guitarra desde niño en la academia de Concha Calero y Merengue de Córdoba. En su larga carrera ha logrado obtener varios premios: 3 premios en acompañamiento al baile en el prestigioso Concurso Nacional acompañando a: Antonio Alcázar, Victoria Palacios y Desirée Rodríguez “La Merenguita”. Primer premio de acompañamiento al cante en la Peña Merengue de Córdoba, primer premio como cuadro flamenco en el programa de Telecinco “Mañana serán Estrellas”,  respectivamente y 5 primeros premios en el concurso de “La Perla de Cádiz” (baile individual y en grupo) entre otros.
Trabajó durante 18 años en el tablao flamenco “El Cardenal” (actualmente a vuelto a incorporarse), 2 años en la Compañía Andaluza Eco y Narciso, 3 años en la Compañía de Rosa Montoya en San Francisco (EE.UU.)  y  1 año con el guitarrista Chapi Pineda, cogiendo influencias del Jazz. Hizo giras por: Francia, Italia (impartiendo cursos en Milán), Mónaco, Luxemburgo, Portugal, Cuba, Venezuela y EE.UU. En Televisión Española (TVE) acompañó a la bailaora Concha Calero, en Canal Sur Televisión hizo varios programas de flamenco con dicha bailaora y su cuadro. A su vez también participó en diversos festivales acompañando al cante a Luis de Córdoba y Chano Lobato.
Participó en el disco “Sonidos Negros”  del guitarrista finlandés Raúl Manola, actualmente ha elaborado un disco con la Orquesta de Guitarras de Córdoba  y trabajó como colaborador en varios cursillos impartidos por José Manuel Hierro (2ª guitarra de Vicente Amigo).  Es cofundador de la Orquesta de Guitarras de Córdoba (O.G.U.) junto a José Manuel Hierro, así mismo dicha Orquesta es partícipe en Córdoba Ecuestre dentro del espectáculo Arte y Raza, siendo autor de la sintonía del espectáculo, “El caballo y la luna” (Tanguillo). Paralelamente a la guitarra se está formando para producción.
Ha Compartido escenario con grandes artistas como José Mercé, Calixto Sánchez, el Pele, Fosforito, Aurora Vargas, Israel Galván, Eva Yerbabuena, Sara Baras y Cristina Hoyos e muchos otros. Actualmente trabaja con grandes artistas de renombre como Daniel Navarro, Rafael Martos, Antonio Alcázar, Victoria Palacios, Desirée Rodríguez " La Merenguita", Carlos Álvarez, Rafael Espejo "Churumbaque", Jose Manuel Hierro entre otros muchos. Antonio siente verdadera pasión por la guitarra y tal sentimiento lo hace transmitir muy  bien a sus alumnos, que disfrutan plenamente durante sus clases.
-El arte de vivir el flasmenco

Soleá por bulería guitarra flamenca Antonio Flores

Etiquetas:

jueves, 12 de mayo de 2016

Alvaro Rodríguez Arenas "ÁLVARO RODRÍGUEZ"


FLAMENCO

Alvaro Rodríguez Arenas

"ÁLVARO RODRÍGUEZ"

ÁLVARO RODRIGUEZ  ARENAS,  cantaor payo,  más conocido en el mundo del arte del cante flamenco con su propio nombre artístico de ÁLVARO RODRÍGUEZ,  nació el día 27 de junio del año 1981, en Granada pero en realidad vive desde siempre en Órgiva (Granada). Aunque ya desde pequeño apuntaba maneras de artista, Álvaro se forma como cantaor en la Escuela Flamenca de Huétor Vega bajo la dirección del maestro de cante granadino Antonio Gómez “El Colorao”, miembro de toda una saga de buenos artistas flamencos. Con él ha estudiado la gran variedad de estilos y cantes que integran el abanico de palos flamencos. Posteriormente, nunca dejó de estudiar y así, siguió su formación con Arcángel, El Pele , Calixto Sánchez , Mayte Martin y Curro Andrés, curtido cantaor granadino.
Ha aprendido muchas maneras de otros maestros del cante granadino. Álvaro Rodríguez, tiene especial predilección por artistas de la talla de Manolo Caracol, de Antonio Mairena, Enrique Morente, Antonio Fernández Díaz “Fosforito” y por los clásicos como D. Antonio Chacón, Tomás Pavón o la Niña de los Peines, por lo que en sus cantes encontramos ecos de estos maestros, llevados a cabo por su potente voz, rica en matices delicados. Si bien hace la gran mayoría de estilos, es en la seguiriya donde se encuentra más a gusto, consiguiendo un efecto singular con su voz joven y el bien decir propio de cantaores viejos. Tiene Álvaro una potente y flamenca voz que le permite expresar con igual precisión la pasión de una soléa, el dolor de una seguiriya o la emotiva dulzura de una milonga.
Recitales: Peña Frasquito Yerbabuena (Cúllar Vega), agosto de 2010. La Platería. Festival otoño flamenco 2007 del Ayuntamiento de Granada. En la Peña Flamenca Ilurquense de Íllora (Granada). En la Peña La Parra Flamenca de Huétor Vega (Granada). En el Auditorio Manuel de Falla de Granada. En la Corrala de Santiago, Granada, con motivo de los III Encuentros Flamencos, organizado por la Universidad de Granada... En la Peña El Carpio Flamenco, de El Carpio, Córdoba. En la Peña Flamenca de Pegalajar, Jaén. En la peña Flamenca del Piyayo Rincón de la Victoria, Málaga. En la peña flamenca Torre del Cante en Alhaurín de la torre, Málaga. En la peña flamenca de Arcos de la frontera, Cádiz.  En la peña flamenca Fuente del Rey en Priego de Córdoba. En la peña flamenca El Taconazo en Málaga. En el teatro Alhambra en Granada. En la peña de Camarón San Fernando, Cádiz. En la peña Cayetano Mariel de Menacegín Córdoba.
Encuentros flamencos en La Corrala de Santiago, Universidad de Granada 2004. En el programa musical de Canal Sur TV, ronda de fandangos. En el programa “Mira la vida” de Canal Sur TV cantando por milongas. Representante de Granada de la Confederación Andaluza de Peñas Flamencas en el Circuito Flamenco sin Fronteras con recital de cante en Casa de Andalucía de Silla (Valencia). Ha grabado para el apartado “Jóvenes con futuro” del programa Flamencos de Canal 2 Andalucía. Ha participado en el Circuito 8 Provincias de la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco y la Confederación Andaluza de Peñas Flamencas. Festivales: Festival Flamenco Joven de Huétor Vega (Granada)
I Festival Flamenco de la ONCE. Festival Flamenco en el Festival Internacional de Música Parapanda Folk de Íllora, 26 julio 2006 junto con Juan Pinilla y Chano Lobato. Festival Flamenco en Montefrío 6 agosto 2006 junto a Manolo Osuna y Juan Pinilla. Festival Flamenco en Algarinejo, 12 agosto 2006. Festival Flamenco de la Peña La Parra Flamenca en Huétor Vega 11 de agosto 2007. Festival Flamenco de Órgiva, el 22 de septiembre 2007 junto a Juan Antonio Camino y Rocío Montoya. Festival flamenco de Huétor Vega (Granada) 2008 junto Miguel de Tena y María Toledo. Festival flamenco Ciudad de Órgiva (Granada) 2008 con Manuel Cuevas. Festival Internacional de encuentros iberoamericanos celebrado en Cartagena de Indias Colombia promovido por la UNESCO.
Concursos: Ganador del Concurso de Jóvenes Flamencos organizado por la Diputación Provincial de Granada año 2005. Ganador del Certamen de cante flamenco en Los Montes, (Granada) en junio 2006.  Ganador del I Concurso Flamenco de la ONCE 2006. Premio Nacional de Cante por Seguiriyas en el XIII Festival Nacional de Cante Flamenco Ciudad de Jumilla año 2007. Premio Nacional de Cante por Seguiriyas 2007. Insignia de Plata de la Casa de Andalucía de Silla (Valencia) por su distinguida participación en el Circuito Flamenco sin Fronteras de la Junta de Andalucía y la Confederación Andaluza de Peñas Flamencas. Segundo premio en el Concurso Nacional de cante de los Ogíjares 2008 (Granada)
REPERTORIO. Soleares, seguiriyas, caracoles, fandangos, granaínas, cantes mineros (cartageneras, tarantas, tarantos, mineras…), milongas, tientos, tangos, malagueñas, serranas, soleá por bulerías, bulerías, etc.
CRÍTICAS. I Festival de Flamenco ONCE Andalucía “El flamenco al alcance de todos”. A continuación, Álvaro Rodríguez, natural de Órgiva, cortó el aliento con su potencia de voz y su eco flamenco. Su previsible soleá fue suficiente para convencer de su grandeza, pero fue la milonga “Una noche de verano” de Calixto Sánchez, basada en un poema de Antonio Machado, la que levantó algunas pasiones. Jorge Fernández Bustos. Diario Granada Hoy, 26 noviembre 2006.  XIII Festival Nacional de Cante Ciudad de Jumilla. “Los granadinos Luis Mariano y Álvaro Rodríguez, premiados en Jumilla”. Por otra parte, Álvaro Rodríguez, natural de Órgiva, también fue galardonado como el mejor cante por siguiriyas en la final de este concurso -que se celebra a lo largo de tres días entre los diferentes actos del festival-, y en el que intervinieron otros cinco cantaores. Carlos Arbelos. Diario Ideal de Granada. 6 de marzo 2007.  XX Festival Flamenco de Huétor Vega. “Amplio abanico de cantes en el Festival de Huétor Vega” “…Otro cantaor que lo hizo muy bien, en una línea diferente, fue Álvaro Rodríguez, quien cantó bamberas y farrucas con una delicadeza de profunda envergadura…” Carlos Arbelos. Diario Ideal de Granada. 13 de agosto 2007. Circuito Flamenco Ocho Provincias 23 de noviembre de 2007
“Álvaro Rodríguez es un cantaor de sólo 26 años nacido en Granada aunque su residencia es Órgiva (Granada), que nos sorprendió a todos por sus conocimientos a pesar de su temprana edad. Admirador de Caracol y Fosforito se ha nutrido de los grandes maestros y ha estudiado sus cantes de una forma meticulosa. Su voz emite vibraciones notables, vocalización fácil y desenvuelta con una gran afinación. Nos cantó por toná y debla, malagueñas con una introducción de Pericón de Cádiz para pasar a la malagueña del Mellizo y remate de fandangos de Frasquito Yerbabuena, un recorrido por el mundo de la soleá (Alcalá, Cádiz y Triana), alegrías con cantiñas del Pinini, bulerías de Cádiz, milongas con letra de Antonio Machado (muerte de Leonor), seriguiyas (caganchos) con remate de Manuel Molina, tientos tangos recordándonos a Pastora, bulerías acordándose de Camarón, Mairena, Caracol con zambra y fandangos (Caracol, Aznalcóllar, Vallejo). Es un cantaor a tener en cuenta en el futuro.”
TRABAJOS DISCOGRÁFICOS. Jóvenes Flamencos Diputación de Granada (2009): interpreta Malagueña Grande de Chacón y Seguiriyas, junto con otros artistas jóvenes del flamenco Granadino como Esther Crisol, Ana Mochón o el Centenillo, con motivo del Concurso de Jóvenes Flamencos de 2009. Venero (2010): primer trabajo de Álvaro en solitario donde apuesta por un flamenco nuevo, alternando fresquísimos temas como alegrías o tangos con cantes de claras raíces tradicionales y evocaciones a los grandes maestros como Morente, Cobitos, Curro Dulce o Juanillo el Gitano. Tangos, Soleá, Molineras, Seguiriyas, Alegrías, Romance…
"La ortodoxia en el flamenco se tiene que transformar en modernidad"
El cantaor Álvaro Rodríguez acaba de convertirse en el primer cantaor granadino premiado en el Concurso Nacional de Ogíjares de la peña Flamenca La Yerbagüena
Con tan sólo 27 años, Álvaro Rodríguez acaba de recibir el segundo premio en el Concurso Nacional de Cante de Ogíjares, un galardón que se había resistido hasta ahora a los granadinos y que espera que le ayude a tener más proyección.  "El panorama flamenco está muy complicado", afirma el joven cantaor, que considera que la mejor forma de darse a conocer es ganar concursos. Así, este año ha decidido dar el salto y probará suerte en el concurso de La Unión. "Allí llega mucha gente y hay muchísimos cantaores muy buenos que al final no han conseguido grabar un disco. Por eso, la ortodoxia tiene que transformarse en modernidad", señala.  Y es que para Rodríguez es muy difícil introducir algo nuevo y personal a un cante, sobre todo en los concursos. Aun así, espera que el flamenco evolucione, ya que "las cosas que no evolucionan, se mueren". Recuerda en este sentido a Camarón, del que destaca que fue muy criticado por atreverse a innovar y a introducir aspectos que nunca antes nadie había introducido, pero que "ha abierto un libro de posibilidades para todos los que hemos venido detrás".  El cantaor, que tuvo su primer contacto con los escenarios con apenas 11 años y que ya entonces se atrevió con una actuación por peteneras, bebió del flamenco desde muy pequeño, ya que su madre es cantaora y su padre guitarrista, considera el flamenco algo más que un arte, algo que es una forma de vida.  Con 20 años empezó su formación como cantaor en la Escuela La Parra Flamenca de Huétor Vega, bajo la dirección del maestro de cante granadino Antonio Gómez 'El Colorao'. Estudió también con Arcángel, El Pele, Calixto Sánchez, Mayte Martín y Curro Andrés. Y a partir de entonces, su paso por los escenarios no ha dejado a nadie indiferente. Álvaro Rodríguez ya cuenta con el Premio del Concurso de Jóvenes Flamencos organizado por la Diputación Provincial de Granada en 2005, el Premio Nacional de Cante por Seguiriyas en el XIII Festival Nacional de Cante Flamenco Ciudad de Jumilla en el 2007, además de proclamarse ganador del Certamen de cante flamenco en Los Montes en junio de 2006. También obtuvo la insignia de Plata de la Casa de Andalucía de Silla (Valencia) por su distinguida participación en el Circuito Flamenco sin Fronteras de la Junta de Andalucía y la Confederación Andaluza de Peñas Flamencas. Además, es un habitual en los escenarios flamencos más importantes de la provincia. Rodríguez considera muy positivo el "cartel plagado de artistas de renombre" que suelen tener los festivales flamencos, aunque cree que también es muy importante hacer un hueco a los artistas locales, sobre todo a los más jóvenes. Mientras, espera con ganas su próxima cita el 19 de julio en el XXI Festival Flamenco de Huétor Vega.
Leticia Pérez / Granada | Actualizado 14.07.2008 -  Álvaro Rodríguez en su actuación en la Peña La Platería del viernes 4 de julio.
Álvaro Rodríguez presenta su disco flamenco 'Venero'
El trabajo, que incluye una variada muestra de palos, está dedicado a Morente
"He tratado de beber de la fuente, y como venero viene de vena y manantial... Por otro lado, si lo miramos por venerar, también venero ese arte que es el flamenco". Así definía ayer el cantaor alpujarreño Álvaro Rodríguez su disco Venero, un trabajo dedicado a Enrique Morente y que contiene numerosos palos del interminable mundo del flamenco. El disco fue presentado ayer. "En este trabajo se pueden ver cantes de corte clásico, pero actualizado, es decir, antiguos, pero con algo de modernidad", señalaba Rodríguez. "Hay, además, cantes de nueva creación como La molinera, un cante que yo había escuchado a mi abuela, y al que le he dado una creación personal como las alegrías. Eldisco está hecho para que todos los temas enganche al oyente". Álvaro Rodríguez fue alumno de la Escuela Flamenca de Huétor Vega bajo la dirección de Antonio Gómez, El Colorao. Todos esos conocimientos los ha volcado ahora con su nuevo disco. "Hay mucho trabajo y muchas horas en este disco", comenta al cantaor de Órgiva. "Era la primera vez que grababa en solitario, aguantando horas y horas de estudio. Pero ha merecido la pena". El cantaor ha querido dedicarle el trabajo a Enrique Morente por la maestría que el cantaor del Albaicín desarrolló toda su obra. "Como granadino que soy, y como admirador de Morente, para mí es un orgullo participar en el ciclo de homenajes al cantaor, y que eso coincida, además, con la presentación del disco", manifestó el músico.
Juanjo Romero / Granada | Actualizado 12.03.2011
Alvaro Rodriguez por Soleá (al maestro Morente)
Alvaro Rodriguez por Seguiriyas
Alvaro Rodriguez Arenas

Etiquetas: